El director general de Migraciones del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Santiago Yerga, confía en que las medidas adoptadas por el Gobierno mitiguen los efectos de la crisis del coronavirus y no se produzca un aumento de la emigración de españoles, como sucedió en la anterior crisis económica.
“Intento ser optimista por naturaleza y tengo la esperanza de que las medidas que se están poniendo en marcha, o que ya se han puesto en marcha, por parte del Gobierno sirvan para paliar esa crisis que indudablemente se avecina”, afirmó en una entrevista el pasado 11 de junio al programa Funk Radio –espacio dirigido y realizado por españoles residentes en Alemania–. “En cualquier caso –añadió– evidentemente todas aquellas personas que se vean obligadas o que quieran salir de España y trasladarse a otros países contarán necesariamente con el apoyo tanto de este Gobierno, de gobiernos venideros, como de parte de la propia Administración General del Estado”.
Asimismo, Yerga animó a los ciudadanos españoles en el exterior a que le hagan llegar sus inquietudes, propuestas y demandas ya que la atención a los residentes en el exterior “no es solo una labor de la propia Administración” sino que debe realizarse de manera conjunta entre los poderes públicos y los ciudadanos, “con independencia de que pertenezcan a eso que hemos denominado la emigración histórica como, por supuesto, a estos nuevos movimientos que se están produciendo en el marco intracomunitario” de la Unión Europea. El director general de Migraciones quiso dejar que claro que los españoles del exterior tienen en la Secretaría de Estado de Migraciones “un referente para todo aquello que necesiten y, por supuesto, estamos a su entera disposición”.
Objetivos
El director general de Migraciones habló de las tres prioridades que se ha marcado para esta legislatura. En primer se refirió a su intención de abordar una reforma del marco normativo español de inmigración, de acuerdo con la legislación europea, que permita modernizar y adecuar la gestión migratoria. En concreto señaló que “es conocida por todos la necesidad de mano de obra en España para el mercado laboral como consecuencia de las carencias demográficas y otras cuestiones, sin perder de vista la dimensión humana de las mismas”.
Un segundo objetivo es “propiciar la atracción del talento al mercado de trabajo que es una demanda del propio ámbito empresarial que contribuiría a generar mayor riqueza en este país”.
Y en tercer lugar, “como no podía ser menos”, atender a los diferentes modelos migratorios españoles en el exterior “tanto a la denominada emigración histórica, que tanto ha aportado a este país en todos los sentidos, así como a las nuevas fórmulas migratorias de jóvenes en el marco europeo y de terceros países”.
La colectividad española en Alemania, un ejemplo
Sobre la colonia española en Alemania, Santiago Yerga destacó que “se ve como un referente de la ciudadanía española no solo en el ámbito europeo sino también en el de otros países”. Destacó en concreto “el esfuerzo que nuestros compatriotas han venido desarrollando en este país y el desarrollo al que han contribuido no solo a la propia Alemania, no solo y especialmente también al desarrollo español, sino evidentemente también al propio desarrollo de la Unión Europea en el sentido de comunidad europea”.
Resaltó la aportación realizada por la emigración en Alemania al desarrollo de España a través del envío de remesas “algo que no podemos olvidar y que hay que poner de manifiesto”, aunque destacó sobre todo la modernización en la sociedad española desde los inicios de la emigración a Alemania. “Yo creo que gran parte de la modernización de España se debe en gran medida a la emigración española en Europa en general, pero en concreto a la emigración española en Alemania”.
Movimientos migratorios
Por otro lado, el director general de Migraciones consideró que la sociedad española y europea en general “ve los movimientos migratorios como un enriquecimiento en todos los órdenes, no solo el económico, sino el democrático, el social, de modernización”. Aunque, añadió, “desgraciadamente hay voces que presentan estos movimientos como un problema y que a la postre, en mi opinión, lo único que consiguen es enfrentar a sectores de la sociedad con fines que me atrevo a calificar de gravemente espurios”.
En este sentido, Yerga solicitó a los medios de comunicación “que lleven a cabo también una labor didáctica importante para poner de manifiesto ese enriquecimiento” que producen los movimientos migratorios. “Yo creo que, con los movimientos migratorios, dentro de las dificultades y complejidad que presentan, todos ganamos, tanto a título individual como especialmente como sociedades”.
Buenos días,quisiera saber de qué forma puedo enviar unas consultas al Director General de Migraciones Sr.Yerga Cobos.Donde puedo enviarle un correo para recibir respuesta ya que no lo he logrado con otros mensajes enviados.Desde ya muy agradecida.
Se habla mucho sobre la «Emigracion Historia» pero ahora nos dan por el saco. Pues nos prohiben participar en los viajes del Imserso. Y eso que siempre hemos participado. Ahora nos obligan a tener el NIF. Pero muchos españoles no lo tienen pues las empresas en las que han trabajado, no los dieron de alta en la Seguridad Social, eran los tiempos de la dictadura y esos trabajadores eran jovenes fuertes y sin enfermedades, por eso no se dieron cuenta de que no estaban asegurados.