Ya hay más de 5.000 casos activos de coronavirus en Galicia tras aumentar un 24% en las dos últimas semanas

La cifra de fallecidos llega a 822 y suben los pacientes hospitalizados y en cuidados intensivos

Núñez Feijóo visitó las nuevas instalaciones de urgencias del Hospital de Barbanza.

La Consellería de Sanidade informó al cierre de esta edición que, en la última actualización del 19 de octubre, el número de casos activos de coronavirus en Galicia asciende a 5.101 (1.000 más que 14 días antes, cuando el 5 de octubre se registraban 4.101), lo que supone un incremento del 24%. De ellos 852 son del área de A Coruña (tenía 820), 483 de la de Lugo (495 hace 2 semanas), 1.516 de la de Ourense (que tenía 1.037), 475 de la de Pontevedra (685), 791 del área de Vigo (frente a los 419 de 14 días antes), 762 de la de Santiago (528), y 222 de la de Ferrol (117).

Todas las zonas aumentan sus cifras, excepto Pontevedra que disminuye los positivos un 30% y Lugo con un 2% menos. Por el contrario, el área de Ferrol registra un incremento de los contagios del 89% en las dos últimas semanas; la de Vigo un 88%, Ourense un 46% tras sumar la mayor cifra de contagios con 479 nuevos, Santiago un 44% y A Coruña se queda con una mínima subida de los casos activos por debajo del 4% en 14 días.

Cabe destacar, además, que Galicia superó en las dos últimas jornadas los 400 nuevos casos diarios, logrando máximos de la segunda ola de Covid-19 aunque todavía lejos del récord durante la pandemia de 584 positivos que se contabilizaron el 30 de marzo. Además, el día 19 de octubre fue la primera vez que se superaron los 5.000 casos activos desde finales del mes de abril.

Pese a todo, en comparación con el resto de comunidades autónomas, la incidencia acumulada en la Comunidad en los últimos 14 días es la quinta mejor de España con cerca de 150 casos por cada 100.000 habitantes, solo por detrás de Canarias -líder con 77-, la Comunidad Valenciana, Baleares y Cantabria, muy lejos de la media nacional, que ronda los 280 casos, de acuerdo con los datos del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitaria del Ministerio de Sanidad. Aunque muy por encima de los 13 casos por cada 100.000 habitantes de Galicia el pasado 10 de agosto.

Siguiendo con el balance actualizado, el número de pruebas PCR realizadas es de 592.162, 87.240 más en 2 semanas con una media diaria cercana a los 6.300 tests. Del total de pacientes positivos, 46 permanecen en UCI frente a los 37 de hace dos semanas; 266 están en unidades de hospitalización (204 hace 14 días), tras nueves días al alza en el número de ingresos hospitalarios, y 4.789 en el domicilio (929 más). La tasa de hospitalización es del 6%, con 312 pacientes y 46 en Cuidados Intensivos, frente a los 1.107 hospitalizados y 168 en UCI del 6 de abril.

65 muertes en 14 días

Por ahora, en Galicia hay un total de 23.578 personas curadas (3.408 más en estas dos últimas semanas), registrándose 822 fallecimientos, en los que la existencia de patologías previas es una característica común así como su avanzada edad, frente a los 757 que se notificaban el 5 de octubre.

El envejecimiento de la población gallega y los brotes en residencias de mayores explican esta trayectoria por la que hay que lamentar 65 muertes en 14 días, con una media inferior a 5 cada jornada. Sin embargo, son más que las 39 registradas en las dos semanas anteriores, con menos de 3 fallecidos de media al día.

En cuanto a los centros residenciales de servicios sociales de Galicia, del total de los 5.101 casos activos hay 296 usuarios (frente a los 307 que había hace 2 semanas) y 132 trabajadores contagiados de coronavirus (130 hace 14 días). A lo largo de la pandemia se contabilizaron 157 personas fallecidas en residencias (9 más que las registradas el 5 de octubre) y 201 en hospitales y residencias integradas (22 más), del total de las 822 víctimas mortales. Además, el pasado día 9, la Xunta se vio obligada a intervenir la residencia de mayores Os Gozos, en O Pereiro de Aguiar (Ourense), para garantizar la calidad asistencial después del aumento de casos positivos por coronavirus en el centro.

En cuanto a los centros educativos, en el último balance del 17 de octubre se registran 518 casos activos de coronavirus (frente a los 375 de dos semanas antes), 24 clases cerradas (28 anteriormente) y un centro clausurado al completo, la escuela infantil María Ana, de Celanova. En este sentido, la Xunta ha realizado ya en toda Galicia más de 2.000 pruebas en los covid-auto escuela.

Propuesta de reforma de la Ley Orgánica de Salud

El presidente del Gobierno gallego, Alberto Núñez Feijóo, confirmó el pasado 8 de octubre en la rueda de prensa del Consello que la Xunta acababa de remitir al Ejecutivo central una propuesta de reforma de la Ley Orgánica de Salud para luchar contra la Covid-19, y que contará con un catálogo de medidas y los requisitos que se deben dar para poder adoptarlas. Feijóo, que explicó que se trata de una propuesta “constructiva y leal”, hizo hincapié en que el estado de alarma es una medida excepcional y que no resulta adecuado acudir a ella para un control sistemático y diario de la epidemia. E insistió en que esta reforma es absolutamente imprescindible para garantizar la seguridad jurídica, los derechos de los ciudadanos y el funcionamiento correcto de los operadores judiciales en España.

Por otro lado, La Xunta lanzó la aplicación PassCOVID, que ofrece información actualizada, avisos y alertas sobre la situación de la crisis sanitaria. De descarga voluntaria, permite conocer las medidas y restricciones que activen las autoridades sanitarias por ayuntamiento. Facilita el envío de contactos estrechos al Centro de Seguimiento de Contactos y el acceso a las distintas plataformas de Sanidade para el seguimiento de los casos positivos.

Posibilitará el registro de establecimientos a través de un código QR, de manera que el usuario recibirá una alerta en caso de concentración de contagios en alguno de los locales registrados. PassCOVID complementa la labor de rastreo automatizado de RadarCOVID con otras funcionalidades para seguir facilitando la colaboración ciudadana en la respuesta a la crisis sanitaria.

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, había avanzado el pasado 15 de octubre, en la rueda de prensa del Consello, la puesta en marcha desde el día 17 de octubre de la aplicación PassCOVID, un canal de contacto telemática con los ciudadanos para facilitar la gestión de la pandemia.

Finalmente, el Ejecutivo autonómico aprobó en esa reunión un paquete de medidas por casi 5 millones de euros para apoyar al sector del ocio nocturno ante la pandemia, además de destinar una aportación de 1,7 millones de euros para reforzar e incorporar 200 personas que atiendan al servicio de comedor escolar.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *