Suplemento Nueva Emigración

Un joven salmantino dedicado a la biotecnología aplicada a la mejora genética

José Javier Regalado González.

Para lograr su objetivo de conseguir una plaza de investigador en España, José Javier Regalado González tuvo que tomar el camino de la emigración como una etapa necesaria e ineludible. Este joven de 33 años nacido en Salamanca tiene un Doctorado en Biología por la Universidad de Málaga y está haciendo su postdoctorado en Argentina, donde trabaja actualmente cono docente auxiliar y jefe de trabajos prácticos en la facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

José cuenta que una dificultad que encuentran los investigadores y científicos recién recibidos en España es la escasa cantidad de plazas disponibles para desarrollar su carrera, algo que, cuenta, es un problema a nivel europeo en general: “En Europa, para conseguir una plaza de investigador se valoran muchísimo las prácticas en el extranjero, hasta tal punto que son casi obligatorias, porque es muy difícil conseguir una sin haber hecho una estadía de dos años mínimo en el exterior”.

Luego de obtener una beca de excelencia de la Junta de Andalucía y de finalizar un contrato de un año en un laboratorio en el que concluyó su tesis doctoral, José empezó a buscar distintos laboratorios en el exterior para realizar una estancia postdoctoral, logrando finalmente una beca en el Conicet de Argentina, país al que llegó hace tres años.

José, que se dedica a la biotecnología aplicada a la mejora genética y se especializa en el cultivo de tejidos para la obtención de variedades transgénicas, ha conseguido una plaza como científico asistente en el Conicet, pero para tomar posición de la misma es necesario que obtenga la ciudadanía argentina, la cual está tramitando en la actualidad; sin embargo, afirma que en caso de que aprueben alguna de las becas que pidió en España o Portugal, retornaría inmediatamente a Europa.

“Mi idea es volver a España para trabajar allí, pero en este momento es muy complicado retornar a Europa en general porque hay muy poca financiación para investigación y una competitividad muy alta, por lo que es muy difícil conseguir una plaza de investigador o profesor de alguna universidad”, explica.

Esa es una de las razones, señala, por la que muchos jóvenes investigadores y científicos han dejado España en los últimos años para continuar sus carreras en el exterior: “Además de que es prácticamente obligatorio salir al extranjero luego de acabar tu tesis, el problema es que luego no se está promoviendo el retorno porque la inversión en ciencia e investigación ha bajado a cifras mínimas, tanto a nivel de Gobierno central como de comunidades autónomas, y todo lo que se avanzó entre el 2000 y el 2009 se ha retrasado en los últimos tiempos. Por ejemplo, en la actualidad muchas de las plazas que corresponderían para reemplazar a los profesores universitarios que se jubilan no son renovadas, y lo mismo sucede en el CSIC y en otros organismos de investigación”.

A pesar de que con el cambio de Gobierno se ha reducido la inversión en ciencia y tecnología en Argentina, José admite que aún sigue siendo “relativamente sencillo” conseguir una plaza de investigador en el Conicet, aunque aclara que, por otra parte, los presupuestos e infraestructuras de los laboratorios son mínimos. “Aquí hay trabajo, pero luego las condiciones son bastante peores que en España o en Europa”, agrega.

Consciente de que su paso por Argentina es sólo temporal y una escala necesaria para seguir avanzando en su carrera profesional, José señala que la situación de la nueva emigración respecto a la de aquellos que tuvieron que dejar España durante la primera mitad del siglo XX “es, en cierta medida, privilegiada porque venimos con una formación académica y no tenemos el perfil de otro tipo de emigrantes. En general, si vienes de Europa y tienes una formación universitaria, no es una mala experiencia”.

4 comentarios en “Un joven salmantino dedicado a la biotecnología aplicada a la mejora genética

  1. Es interesante la trayectoria de José Javier observando las dificultades que tiene un investigador para conseguir un lugar estable y digno a su persona

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.