Socios y trabajadores de Casa de Galicia continúan con la lucha para evitar el cierre de la mutua

Todos los bienes de la entidad podrían salir a subasta para pagar la deuda / El Parlamento uruguayo debatirá el proyecto de ley para distribuirlos entre otras cuatro entidades

Cartel anunciando la huelga de hambre frente a Casa de Galicia.

Mientras que el Gobierno uruguayo no habla con los dueños de la centenaria mutua gallega, Eduardo Miras, quien se ha convertido en líder de los socios que solicitan hablar con todos los estamentos de poder para evitar el cierre dictado por la justicia uruguaya, confesó que “Casa de Galicia no es una mutualista común, es una mutualista  que tiene corazón, le late el corazón” y a la vista está cómo se han movilizado junto a los trabajadores, entre los que dos comenzaron una huelga de hambre, y no cesan de luchar por la herencia gallega que construyó un hospital ejemplar en el norte montevideano.

La pasada semana informábamos sobre la reunión que mantendrían socios y trabajadores de Casa de Galicia de Montevideo con legisladores del Parlamento uruguayo integrantes de la Comisión de Salud del mismo, pero sin embargo solamente los políticos de la oposición recibieron al sindicato de la mutua gallega intercambiando la idea que tienen ambos sectores protagonistas de este trágico golpe que la justicia uruguaya le infringió a la solidaridad gallega que sobrevivía a las crisis sanitarias y económicas desde 1917.

Estos socios afirman que  la deuda que mantiene Casa de Galicia con el Estado es a largo plazo, entre 8 y 10 años, y su pago está garantizado a través de los fondos Fonasa que provienen de las cuotas abonadas por los socios que se descuentan de sus rentas mensualmente y se destinan a la mutua. Si los socios de Casa de Galicia se distribuyen entre otras mutuas, la entidad deja de percibir esos fondos y no podrá hacer frente a la deuda lo cual podría provocar que el Estado le plantease al juez quedarse con el Hospital de Casa de Galicia como pago de dicha deuda.

A pocas calles del hospital de Sayago, funciona el local sindical de los trabajadores no médicos de Casa de Galicia, y es allí donde Alejandra Marino y Daniel Alvarenga, ambos enfermeros de la mutua gallega, comenzaron el lunes pasado una huelga de hambre que es controlada por los médicos del sindicato, justamente los mismos que convencieron a una socia de que no continuara también una huelga de hambre porque no está en condiciones sanitarias adecuadas para exponerse a tal desgaste. Sandra, la socia, finalmente aceptó el consejo horas después de haber comenzado con su protesta pacífica.

Mientras tanto, la dirección del sindicato Afuncag de trabajadores no médicos de la mutua renunció tras no aceptar la asamblea del gremio el acuerdo al que habían llegado con el Gobierno, por el que se repartía parte de la plantilla de trabajadores entre las instituciones que recibirían los socios de Casa de Galicia, registrándose el día 28 de enero la elección de la nueva junta directiva del sindicato Afuncag.

Natalia Minondo, dirigente sindical informó a España Exterior que existen muchas dudas sobre el proyecto de ley que anunció el Ministerio de Salud Pública para distribuir a los alrededor de 43.000 socios de Casa de Galicia entre cuatro instituciones médicas (Cudam, Universal, Evangélico y Círculo Católico).

También habló sobre la distribución de los trabajadores, donde no está garantizado el trabajo para toda la plantilla por el Gobierno uruguayo, por lo que el pasado 25 de enero se realizó una marcha desde el hospital de Casa de Galicia hasta la residencia del presidente de la República, Luis Lacalle Pou.

Trabajadores y socios unidos

Las asambleas generales de socios y trabajadores de Casa de Galicia cerraron filas para luchar en forma conjunta “intentando una salida que permita que los socios y los trabajadores permanezcan en el centro de salud” explicando que desde el Gobierno se insiste en que presenten un proyecto para reflotar la mutua, y “para eso necesitamos tiempo, y tiempo es el que no nos dan; y hasta ahora los esfuerzos que hicimos en ese sentido no han tenido resultado” confirman desde el gremio y socios que juntos están trabajando en ello.

La resolución de la asamblea de los trabajadores no médicos de Casa de Galicia invita a “integrar una mesa de negociación con el gremio médico con un objetivo común: lograr el 100% de los puestos de trabajo” al tiempo que aseguran “mantener un contacto estrecho con nuestros socios para seguir buscando una solución que nos contemple a todos y que sea de consenso entre todos”.

Si bien el Gobierno uruguayo ya redactó, y llegará la semana que viene al Parlamento, el proyecto de ley que establece la distribución de los socios de Casa de Galicia entre cuatro instituciones médicas de Montevideo, los socios siguen apostando a que lograrán hacer entender al presidente Lacalle Pou que “Casa de Galicia no es una mutualista común, es una mutua que tiene corazón, le late el corazón, sino no hubiéramos hecho toda estas movilizaciones de socios que ha habido hasta el momento” confesó Eduardo Miras.

Aseguró que continúan buscando la fórmula que devuelva a Casa de Galicia a manos de quienes quieren continuar con el legado iniciado en 1917 por un puñado de gallegos comandados por el emigrante de Bayona José María Barreiro que crearon una “sociedad de instrucción, recreo, beneficencia y asistencia médica colectiva” sin fines de lucro, que tal como señalan sus estatutos “es una sociedad eminentemente gallega y tiene por objetivos: fomentar la unión entre los gallegos y sus descendientes, así como proporcionar a sus asociados beneficencia, instrucción, fiestas y asistencia médica”, actividad esta última que con el devenir del tiempo se ha convertido en la principal, aunque sin descuidar las demás, entre las que se encuentra la difusión de la cultura gallega.

Subasta

Al respecto, los síndicos que están al frente de la mutua gallega han iniciado el inventario de bienes que podrán ser subastados para pagar las deudas que tiene Casa de Galicia cuando por mayo se decida en la junta de acreedores el fin de la institución.

Entre ellos están obras de arte de origen gallego únicas en el mundo y que seguramente pueden pasar a colecciones privadas y así dejar de ser un legado de emigrantes que en el siglo pasado realizaron esfuerzos para conservarlas comprándolas a sus creadores.

Para que tengan una idea los lectores de España Exterior de la situación que se está viviendo, el cuerpo de baile y los gaiteros de Casa de Galicia querían participar con sus vestimentas tradicionales gallegas y sus instrumentos, gaitas, panderetas y bombos, en las marchas reclamando una solución para la mutua gallega, pero han sido impedidos de acceder a los mismos por la dirección puesta por el juez que no permite retirar los mismos.

Una triste situación que hasta el momento no tiene una explicación con cifras de porqué se toma esta resolución, ya que solamente ha informado el gerente de la Liga de Defensa Comercial, Bernardo Quesada, que “el principal problema de Casa de Galicia es que tiene un déficit operativo para su funcionamiento, es decir no genera los ingresos suficientes para pagar los gastos que tienen que pagar”.

Aclaró que lo que presentó la mutua gallega a través de su presidente Alberto Iglesias cuando pidió el concurso de acreedores, “es un pasivo de 87 millones de dólares, que es nueve millones de dólares superior a los activos que le da la contabilidad”, afirmando que en la liquidación habrá que ver en cuanto son rematados los bienes de Casa de Galicia para conocer si en realidad quedará un saldo a favor o no alcanza para pagar las deudas.

Quesada puntualizó que “en una situación como esta institución en otro rubro, la empresa se hubiera cerrado antes”, explicando que” se fue más flexible por tratarse del rubro de la salud”.

El futuro de Casa de Galicia comenzará la semana próxima cuando al levantarse la feria judicial se vuelva a estudiar el reclamo presentado por los socios sobre la resolución de cierre de la mutua, lo que les daría tiempo para presentarse ante la justicia con el plan de disminuir la deuda con un aporte voluntario de los socios, según se resolvió en la última asamblea, aunque cada día que pasa las esperanzas van disminuyendo al dar a conocer el ministro de salud publica uruguayo, Daniel Salinas, que se negocia el destino de trabajadores y usuarios luego de que se decretara el cese de actividades el 23 de diciembre, asegurando que los sueldos de febrero que deben cobrarse en marzo aún no están garantizados.

Asimismo, el ministro Salinas deseó que quienes hacen huelga de hambre recapaciten.

5 comentarios en “Socios y trabajadores de Casa de Galicia continúan con la lucha para evitar el cierre de la mutua

  1. Buen dia. En el dia de hoy, por primera vez, la television uruguaya les da la oportunidad a los socios de hacer sus descargos. Cierto que hay deuda. Pero a pagar dentro de trece años. Ademas el estado tiene una deuda considerable con la institucion

  2. Buen dia. En el dia de hoy, por primera vez, la television uruguaya les da la oportunidad a los socios de hacer sus descargos. Cierto que hay deuda. Pero a pagar dentro de trece años. Ademas el estado tiene una deuda considerable con la institucion. Nunca se nos permite llegar a la informacion al dia actual, porque es diferente tratar deudas de ocho millones a ochenta. Y como primer paso, el estado tiene firmado en el fideicomiso que es quien tiene la obligacion de controlar los dineros tanto del prestamo, como los aportados por fonasa.Y NUNCA LO CONTROLO!!!! Sera que quieren quedarse con un sanatorio MODELO con el mejor block quirurgico cardiologico del pais gratis??? No pagando la deuda que tienen, no controlando y despues humillando a sus socios, enviandolos a cuatro mutualistas, que ni sanatorio tienen y ya hay una que esta cerrando sus mutualistas por la crisis existente? No somos numero, no somos fardos. Somos socios que vamos a defender nuestra casa contra el atropello del gobierno

  3. Mi nombre es Andrea Almada, soy socia y funcionaria de dicha institución, hemos peleado desde el día uno para no perder nuestra GALICIA. Es triste que estos se esté manejando desde lo político sin importar sus socios, funcionarios y fin de está mutualista.
    Tampoco se han visto representantes de la Xunta apoyando esta lucha y eso entristece aún más.
    Mis deseos es que la cosas se solucione pronto ya que no está bueno seguir con la incertidumbre y la tristeza.
    Un beso y gracias eternas a los dos compañeros que están haciendo huelga de hambre.

  4. La pregunta que todos nos deberiamos hacer es;
    Porqué dicen que Casa de Galicia es inviable y está fundida? Cuantas instituciones de asistencia medica colectiva están hoy en peor o igual situación economica que Casa de Galicia ?
    Entonces, cuál es la verdadera razón de porque una institución con los salarios al dia de sus trabajadores, con los pagos correspondientes a los fideicomisos uno y dos asegurados y al dia, con un Sanatorio funcionando a un nivel de excelencia comparable a los mejores dentro de la órbita fonasa a criterio de un ministro debe ser sscrificada, cuando los veedores nombrados por ese mismo ministro para relevar el estado de situación de Casa de Galicia , Casmu, y Asociación Española , concluyen que Casa de Galicia es la mejor de las tres en términos comparativos.
    De mas esta decir que ésos informes no fueton tenidos en cuenta por el señor Ministro de Salud.
    De lo cual se decanta que no estamos frente a un tema de viabilidad ecónomica, sino que aquí lamentablemente las razones son politicas.
    Y cuando los problemas son politicos, las soluciones también deben serlo.
    El presidente Luis Lacalle deberá honrar su compromiso público asumido en sus declaraciones en Durazno en el sentido de que Casa de Galicia no iba a cerrar.
    Las soluciones economicas vendrán después.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.