Sánchez saca adelante la cuarta prórroga del estado de alarma con el apoyo menguante del Congreso

Los respaldos de Cs y PNV resultan decisivos / El PP pasa del sí a la abstención / ERC vota no en esta ocasión

El pleno del Congreso durante la sesión en la que se ha aprobado la cuarta prórroga del estado de alarma.

El Congreso de los Diputados ha aprobado esta tarde una nueva prórroga, de 15 días, hasta el 24 de mayo, del estado de alarma promulgado por el Gobierno debido a la pandemia del coronavirus. Es la cuarta prórroga del estado de alarma, en vigor desde el 14 de marzo. El Gobierno pretende seguir prorrogándolo de 15 en 15 días hasta el final de la desescalada, prevista para finales de junio.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha sacado adelante la nueva prórroga con un apoyo menguante: 178 síes (PSOE, Unidas Podemos, Ciudadanos, Más País, PNV, Compromís, Coalición Canaria, Nueva Canarias, Partido Regionalista Cántabro y Teruel Existe), 75 noes (Vox, ERC, JxCat, CUP y Foro Asturias) y 97 abstenciones (PP, Bildu, UPN y BNG).

La Cámara ha dado el visto bueno a esta cuarta prórroga después de que el Gobierno negociara in extremis con Ciudadanos, PNV y Coalición Canaria para atraer sus votos hacia el sí. En base a estas negociaciones, las dos últimas en la pasada madrugada, Sánchez acepta virar en su estrategia y a partir de ahora establecerá una coordinación mucho más estrecha con las comunidades autónomas y fuerzas políticas para llevar a cabo de forma consensuada y realmente asimétrica la desescalada.

En esta ocasión, el PP le ha retirado su apoyo al Gobierno, absteniéndose en la votación y avisando de que si en 15 días no cambia de plan pasará directamente al no, opción por la que ha apostado en esta ocasión ERC, uno de los socios de investidura de Sánchez, que se abstuvo en la votación de la prórroga anterior.

El líder del PP, Pablo Casado, en su réplica al presidente no ha dudado en acusarlo de “mentir” y dar explicaciones sobre la pandemia “propias de un curandero”. Ha acusado también al Gobierno de “bajeza moral” por utilizar las víctimas como arma arrojadiza contra la oposición achacándole preventivamente la responsabilidad de las muertes si no da el visto bueno a la prórroga del estado de alarma.

El líder del PP ha asegurado que ningún país europeo del entorno ha aplicado medidas restrictivas de derechos fundamentales como las de España y ha acusado a Sánchez de haber situado al país “en un estado de excepción encubierto” incurriendo en un “fraude de ley”.

Casado ha defendido la aplicación de la Ley de Medidas Especiales, la de Salud pública, la General de Sanidad, el Reglamento de Lucha contra Enfermedades Infecciosas, la Ley del Sistema Nacional de Protección Civil, la de Seguridad Nacional y la de Seguridad Ciudadana para conseguir con ellas lo mismo que se pretende lograr con una legislación de excepción como es el estado de alarma.

El dirigente popular ha acusado además al presidente del Gobierno estar ya “ocultando el rescate” que España va a tener que pedir a la Unión Europea y recordarle que votó, en la anterior recesión, “a favor del mayor recorte, pensiones incluidas, de la historia de España”.

La líder de Cs, Inés Arrimadas, ha avisado que su voto a favor de prorrogar 15 días más el estado de alarma no es un apoyo al Gobierno de Sánchez e Iglesias, sino un intento de evitar que con la derogación del estado de alarma decaigan todas las medidas de ayuda a los españoles. “Votaremos sí por el interés general de los españoles”.

Arrimadas ha asegurado que con su pacto el Gobierno se ha comprometido a desvincular las medidas económicas del estado de alarma, ir planificando ya la gestión y el plan B que se llevará a cabo cuando finalice el estado de alarma y dialogar con las fuerzas de oposición.

El apoyo de Cs al Gobierno le ha costado el anuncio del abandono de esta formación de dos de sus pesos pesados, el exportavoz en el Congreso Juan Carlos Girauta y la exdiputada en el Parlamento catalán Carina Mejía, contrarios a darle el sí en esta ocasión. “No trabajamos tanto para construir una bisagra”, escribió ayer Girauta en un twit, mientras que Mejías ha dicho hoy que “es el momento de ser alternativa y no el salvavidas”.

El portavoz del PNV, Aitor Esteban, ha insistido en que “no se puede mantener la situación de excepcionalidad como algo permanente” y ha urgido al presidente del Gobierno a “ir pensando en un plan B”. Además, ha defendido la “codecisión” para gestionar la crisis, algo que cree haber logrado con su acuerdo con Sánchez.

El líder de Vox, Santiago Abascal, ha arremetido contra la facción más radical del Gobierno, la encabezada por Pablo Iglesias, al que ha tachado de “matón bolivariano” y “chequista” y a quien ha atribuido la responsabilidad de la muerte de los ancianos “abandonados en las residencias”. También ha acusado de “deriva totalitaria” a Sánchez, del que ha dicho que está intentando someter al país “bajo un estado de excepción”.

Abascal ha anunciado que desde mañana mismo presentará en todas las delegaciones de Gobierno peticiones de celebración de manifestaciones en coche para reclamar la dimisión del Gobierno y ha desafiado al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, a que las prohíba.

La Comisión para la reconstrucción se constituye mañana

“Hagamos un paréntesis, dejemos de lado los maximalismos y colaboremos”, ha manifestado el presidente del Gobierno a los grupos parlamentarios con la vista puesta en la Comisión para la reconstrucción que se constituirá mañana en el Congreso. “No debe haber lugar a los reproches, debemos decidir si apostamos por seguir o rompemos filas”, ha añadido.

Sánchez ha recordado que la desescalada será “asimétrica” y “cogobernada”, aunque las decisiones últimas dependerán del Ministerio de Sanidad. “Las comunidades autónomas tendrán un papel decisivo”, ha añadido. Serán ellas las que dirijan al Gobierno sus propuestas de apertura de territorios y las medidas que se pretenden activar en ellos. Tendrán que realizar un análisis de sus capacidades sanitarias para afrontar cualquier rebrote de la epidemia y comunicar cualquier aspecto relevante que pueda afectar a estas decisiones, pero será Sanidad quien tenga siempre la última palabra.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.