El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, pidió el pasado 10 de junio a la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, un trabajo conjunto para cumplir con las expectativas que Galicia tiene puestas en los fondos europeos destinados a proyectos industriales.
El encuentro giró, sobre todo, en torno a tres proyectos industriales que son prioritarios para Galicia: dos del ámbito de la automoción, como son Stellantis y Showa Denko; además del Polo forestal que se articula con la futura planta de Altri en la provincia de Lugo. “Son proyectos muy potentes, muy ilusionantes” que vienen de la mano de socios industriales de probada solvencia.
Con respecto a Stellantis, Rueda expresó la necesidad de hacer “todo lo posible para garantizar su presente y también su futuro”, y recordó que la industria gallega de la automoción genera 24.000 empleos y una facturación de más de 11.000 millones de euros.
Se refirió a la importancia de que Stellantis Vigo pueda captar algunos de los modelos de vehículo eléctrico que están en juego y para eso es imprescindible el compromiso del Gobierno central. “Lo que analizamos hoy son las posibilidades para poder apoyar conjuntamente esa iniciativa y esa apuesta que hace Stellantis por consolidar la fábrica de vehículos más importante de España”, afirmó.
Sobre Showa Denko, Rueda pidió a Calviño que se exploren las posibilidades para poder aprovechar fondos europeos en esta planta de ánodos de grafito y asegurar así la inversión de unos 300 millones de euros que anunció la empresa. “Es un proyecto que en ningún caso nos podemos permitir dejarlo escapar”, advirtió.
En lo que se refiere al Polo forestal que se articula en torno a Altri, y que la empresa lusa se comprometió a levantar en Palas de Rei, Rueda explicó a la titular de Asuntos Económicos del Ejecutivo central que se trata de un proyecto muy importante para la Comunidad, y que no puede quedar fuera de los fondos europeos de impulso a la industria.
Rueda declaró que es “optimista con el trabajo conjunto que están haciendo con el Gobierno central”, ya que la vicepresidenta escuchó con atención los asuntos que se le trasladaron desde Galicia.
Modelo de FP gallega
Por otro lado, el conselleiro de Cultura, Educación, FP e Universidades, Román Rodríguez, mostró a Calviño, el modelo de éxito de la Formación Profesional gallega, referente a nivel estatal y que es exportable a otras comunidades. De la mano del titular de Educación del Gobierno autonómico, la representante de Moncloa recorrió las instalaciones del Centro Integrado de FP Politécnico de Santiago, que cuenta con una amplia trayectoria en estas enseñanzas consolidadas en Galicia como una opción de futuro profesional para los jóvenes gracias a los niveles de prestigio conseguidos.
Cabe destacar que la FP gallega experimentó una auténtica revolución en la última década avalada por datos como el incremento de matrícula de un 74% hasta los 60.000 alumnos, un aumento de la oferta con 10.000 plazas más y una tasa de inserción laboral que en modalidades como la Dual supera el 90%. En este ascenso juega un papel esencial el esfuerzo, la implicación y la motivación tanto del alumnado como del profesorado, lo que también se traduce en confianza por parte de las familias y de las empresas. Para continuar por esta senda de éxito la Xunta ya tiene en marcha la Estratexia FP Galicia 2030.
Apoyo de los agentes sociales
Posteriormente, el presidente de la Xunta consiguió el apoyo de sindicatos y empresarios para instar al Gobierno central a que agilice y concrete los fondos europeos a los que que Galicia aspira. Sobre todo en el caso de proyectos prioritarios como Stellantis, Showa Denko o el polo forestal de Lugo.
Alfonso Rueda, acompañado de la conselleira de Promoción do Emprego e Igualdade, María Jesús Lorenzana, se reunió el pasado 14 de junio con el secretario general de UGT Galicia, José Antonio Gómez, y con la secretaria general de CC.OO. Galicia, Amelia Pérez, y posteriormente, mantuvo un encuentro con el presidente de la Confederación de Empresarios de Galicia, Juan Manuel Vieites. Las reuniones se realizaron con la finalidad de abordar asuntos de interés para los gallegos tanto en el ámbito económico como laboral.
La ordenación del litoral y la transferencia a Galicia de estas competencias fue otro de los temas prioritarios de la reunión por las consecuencias que tiene sobre las empresas que se pueden ver afectadas por la inseguridad jurídica a las que se ven abocadas después de conocerse la intención del Gobierno central de limitar sus usos. Rueda reivindicó también el apoyo de los agentes sociales para reclamar el traspaso a Galicia de esas competencias. “Deberíamos poder trabajar en ese ámbito lo antes posible”, dijo.
En el encuentro también se abordaron otros asuntos de interés como las consecuencias en el ámbito laboral y económico del alza de precios y de la inflación, así como los problemas para encontrar mano de obra en sectores fundamentales para la recuperación de la economía gallega. También incidieron en la posibilidad de revisar los contratos públicos teniendo en cuenta la repercusión de la escalada de precios en las obras y en los acuerdos laborales que competen a las administraciones.
Alfonso Rueda subrayó el tono positivo de los encuentros y valoró que se hubieran producido “dentro de la normalidad” a pocas semanas de ser nominado presidente de la Xunta, además de ratificar su intención de seguir manteniendo el diálogo social con reuniones periódicas con los distintos agentes e interlocutores sociales.