La Consellería de Sanidade informó, el 14 de marzo, que el número de casos activos de coronavirus en Galicia asciende a 19.462, lo que supone 1.394 más que 14 días antes, cuando el 28 de febrero eran 18.068, frente a los 62.867 del 31 de enero, 72.573 del 17 de enero, los 8.591 del 6 de diciembre o los 745 del 8 de noviembre.
Los casos activos estaban en retroceso desde el pasado 21 de enero hasta que han vuelto a incrementarse en estas dos semanas, con un mínimo de 16.109 el pasado día 2. De hecho se han llegado a rozar de nuevo los 20.000 casos tras seis jornadas consecutivas con más de 1.500 contagios. Los expertos achacan este repunte a las celebraciones de carnaval y a la relajación de las restricciones.
El tope de toda la pandemia se alcanzó el pasado 21 de enero con 78.692 casos activos, teniendo en cuenta que en los primeros meses no se realizaban tantos tests como ahora.
De los casos actualizados, 4.097 son del área de A Coruña (tenía 3.717), 2.347 de la de Lugo (2.238 hace 2 semanas), 2.835 de la de Ourense (2.153), 2.207 de la de Pontevedra (1.990), 3.366 del área de Vigo (3.553), 3.147 de la de Santiago (3.183), y 1.379 de la de Ferrol (1.104).
La incidencia acumulada en Galicia en los últimos 14 días ronda los 800 casos por cada 100.000 habitantes, frente a los 900 de hace 2 semanas, los 1.900 de hace 4, los 2.840,99 de hace 6 y los 3.464 de hace 8, mientras que la media nacional es de 430,10 casos (613,15 hace 2 semanas, 1.461,71 hace 4 semanas, 3.078 hace 6 y 3.397 hace 8), y la Comunidad se encuentra en el nivel de riesgo máximo. A mucha distancia de los 13 casos por cada 100.000 habitantes del 10 de agosto de 2020.
El número de pruebas PCR realizadas es de 3.738.028; 42.141 más en 2 semanas. La tasa de positividad ronda el 15%, muy por encima del 5% que marca la OMS para dar por controlada la expansión del virus. Del total de pacientes positivos, 27 permanecen en UCI frente a los 26 de hace 2 semanas, 354 están en unidades de hospitalización (434 hace 14 días) y 19.081 en el domicilio (1.473 menos). El pasado 6 de diciembre había 35 en UCI y 202 hospitalizados y el 8 de noviembre 9 en UCI y 30 hospitalizados. El porcentaje de camas ocupadas por covid es del 3,44%, con 381 pacientes -llegó a haber 345 a mediados del mes de agosto- y del 2,55% en Cuidados Intensivos con 27, frente a los 460 hospitalizados (4,57%) y 26 en UCI (2,95%) del 28 de febrero.
En cualquier caso, en estos momentos, alrededor de la mitad de los pacientes hospitalarios tienen como causa principal de ingreso otra que no es el coronavirus, pero resultan ser positivos. El techo de hospitalizaciones en esta sexta ola se alcanzó el pasado 7 de febrero con 737 personas ingresadas aunque Galicia se ha mantenido en este periodo como una de las comunidades con menor presión hospitalaria y mantiene la tendencia al descenso pues hay 80 pacientes hospitalizados menos que hace dos semanas.
48 fallecidos más
Por ahora, en Galicia hay un total de 497.136 personas curadas (21.081 más en estas dos últimas semanas), por lo que en la Comunidad se superó el medio millón de personas que han pasado la enfermedad, lo que supone un 19% de la población. Registrándose 3.153 fallecimientos, frente a los 3.105 que se notificaban el 28 de febrero. Por tanto, hay que lamentar 48 muertes en 14 días. Durante el mes de febrero perdieron la vida 160 personas en Galicia a causa del Covid-19, mientras que en enero fueron 178, en diciembre 102, en noviembre 22, en octubre 15, en septiembre 61, en agosto 106, en julio 27, en junio 16, en mayo 29, en abril 48, en marzo 90 y en febrero 423.
En cuanto a los centros educativos, hay 234 casos y ningún aula cerrada en escuelas infantiles, según los últimos datos oficiales del 9 de marzo, cuando 14 días antes eran 344 y 1; y 3.044 casos y ningún aula cerrada en el resto de niveles educativos frente a los 2.663 y 6 del 23 de febrero.
El número de dosis de vacuna contra la Covid-19 administradas en la Comunidad es de 6.596.809, a 14 de marzo, 65.309 más en las últimas dos semanas. Además, 2.502.428 personas están inmunizadas contra el virus, más del 92% del total de la población gallega.
Cierre de los grandes recintos de vacunación y cambio en los contactos estrechos
La Xunta de Galicia inició el pasado 13 de marzo el cierre progresivo de los grandes recintos de vacunación, tras un año vacunando a la población gallega contra la covid-19 en estos espacios, excepto en el caso del área sanitaria de Pontevedra y O Salnés, que continuará vacunando hasta el día 21 de marzo en el Edificio Administrativo de la Xunta de Pontevedra y en el Fexdega de Vilagarcía de Arousa. En consecuencia, la administración de las vacunas en las restantes seis áreas sanitarias se lleva a cabo en los hospitales públicos del Servizo Galego de Saúde (Sergas).
En la actualidad, Galicia es la comunidad autónoma con mayor porcentaje de población con pauta completa con cerca del 95% de la población, más de tres puntos y medio por encima de la media nacional. Asimismo, también es la primera comunidad autónoma en porcentaje de población infantil vacunada con al menos una dosis (84%), superando en 26 puntos la media nacional.
Por otro lado, desde el día 7, la Xunta puso en funcionamiento el nuevo protocolo de identificación y manejo de los contactos estrechos de la covid, tras la actualización sobre las recomendaciones de las cuarentenas. El conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, destacó la importancia que supone este cambio en el protocolo e hizo una llamada al ‘sentidiño’ ante un incremento en el número de casos, que asoció, probablemente, a los actos del carnaval. También remarcó la voluntad de su departamento de registrar todos los casos positivos, ya bien sean los realizados por los profesionales, los hechos delante de los profesionales o los de los autodiagnósticos, lo que nos da una incidencia real de la covid, -remarcó-.
La directora xeral de Saúde Pública, Carmen Durán, explicó que el nuevo protocolo tiene como objetivo dirigir las actuaciones para proteger a la población más vulnerable, reduciendo las medidas que se están llevando a cabo en la población general. El ámbito vulnerable es el referido a los centros sanitarios asistenciales, los centros sociosanitarios y otros centros con personas institucionalizadas. Por tanto, desde el día 7, el estudio de contactos estrechos solo se realiza entre los casos confirmados de covid de personas relacionadas con ámbitos o grupos vulnerables (casos que residen, acuden como usuarios frecuentes o están ingresados en un ámbito vulnerable; casos que trabajan en un ámbito vulnerable en la atención directa a otras personas o casos que trabajan en servicios de ayuda en el hogar).
Además, solo se identificarán a los contactos estrechos que también estén relacionados con ámbitos vulnerables, y no se realizará identificación de los contactos estrechos en la población general, siendo los propios casos los que deben informar a sus contactos estrechos para que extremen las medidas de prevención. Tal y como recordó la directora xeral, contacto estrecho es cualquier persona que estuviera en el mismo lugar que un positivo, a una distancia menor de dos metros durante más de 15 minutos en 24 horas.
Además, la Xunta aprobó 15 días más con limitaciones de comensales y con la necesidad de presentar el certificado covid para acceder a los hospitales y las residencias, con el respaldo del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG).