La XXI Conferencia de Presidentes Autonómicos se celebró el pasado 31 de julio en el Monasterio de Yuso, en La Rioja, centrada en la gestión de los recursos del Fondo de Recuperación de la Unión Europea, y de la emergencia sanitaria del Covid-19. A la apertura oficial del evento en San Millán de la Cogolla asistió el Rey Felipe VI durante el encuentro previo a la sesión de trabajo.
La reunión estuvo presidida por el titular del Gobierno de España, Pedro Sánchez, y contó con la presencia de las presidentas y presidentes autonómicos, a excepción del dirigente catalán, Joaquim Torra, que consideró que la situación epidemiológica en su Comunidad no era como para ausentarse y que protestó por que el Rey abriera el encuentro. En representación del Gobierno central acudieron también los vicepresidentes Carmen Calvo, Pablo Iglesias, Nadia Calviño y Teresa Ribera, además de los ministros de Hacienda, María Jesús Montero; Política Territorial y Función Pública, Carolina Darias; y Sanidad, Salvador Illa.
Tampoco había confirmado su asistencia el presidente del Gobierno vasco, Iñigo Urkullu, pero finalmente asistió tras alcanzar un acuerdo a última hora con el Ejecutivo de Sánchez sobre la capacidad de endeudamiento de las instituciones vascas. Logró un objetivo de déficit del 2,6% en 2020 tras la valoración del impacto de la disminución de los ingresos por la caída de la actividad económica y la reunión de la comisión mixta de Concierto Económico en la primera quincena de septiembre.
Tras la realización de la foto oficial del encuentro, el presidente del Gobierno señaló que la Conferencia de Presidentes es un “buen punto de apoyo para impulsar la recuperación económica en el país”, al tiempo que puso de relieve “la necesidad, clave en un Estado descentralizado como España, de coordinar esfuerzos por parte de todas las administraciones para recuperar y transformar la economía a partir de sólidos pilares de crecimiento” entre los que destacó la transición ecológica y digital de la economía, dos aspectos especialmente relevantes en la gestión del Fondo de Recuperación de la Unión Europea.
En este sentido, Sánchez explicó que los objetivos del Fondo de Recuperación Europeo deberán servir para transformar la economía de España, abordando la transición ecológica y digital, la igualdad de género y la cohesión social y territorial.
Las mismas oportunidades
El jefe del Ejecutivo también reclamó unidad para salir de la emergencia sanitaria, económica y social e insistió en que “esta recuperación tiene que ser inclusiva, no puede dejar a nadie atrás, y no solamente me refiero a las personas, sino también a los territorios”. Así, afirmó que no puede haber comunidades autónomas de primera y de segunda, y que todas han de tener las mismas oportunidades.
Sánchez destacó que España es un Estado descentralizado donde las comunidades autónomas tienen competencias muy importantes en el ámbito de sanidad y en el desarrollo económico, y que, sin ellas y sin las entidades locales, “no sería posible que pudiéramos poner en marcha todo el volumen de recursos económicos que vamos a necesitar para poder recuperar nuestra economía”.
Por último, el presidente afirmó que, a pesar de que quedan meses duros por delante para seguir afrontando la pandemia, “España, sus instituciones, los profesionales sanitarios de las comunidades autónomas y el Gobierno de España estamos mucho mejor preparados de lo que estábamos en el mes de marzo”.
Reparto del fondo europeo
Ya en el plenario de la Conferencia, anunció cómo será la gobernanza del Fondo de Recuperación, indicando que se constituirá una Comisión Interministerial presidida por el propio presidente del Gobierno. Además, especificó que se creará una Unidad de Seguimiento del Fondo de Recuperación en el Gabinete de la Presidencia del Gobierno en La Moncloa, y un grupo de alto nivel articulará la colaboración público-privada.
La ministra de Hacienda liderará la conferencia sectorial con las comunidades y ciudades autónomas, para establecer una colaboración multinivel, al tiempo que se introducirá el Fondo de Recuperación en los debates habituales de las próximas conferencias de presidentes. Asimismo, las entidades locales participarán en este proceso de gobernanza.
La Conferencia de Presidentes se celebró por primera vez fuera de su sede habitual, el Senado, y dio continuidad a las catorce conferencias telemáticas celebradas durante la vigencia del estado de alarma.
El presidente del Gobierno agradeció la hospitalidad del Gobierno de La Rioja al ofrecer el Monasterio de Yuso, en San Millán de la Cogolla, para la celebración de la conferencia, y destacó el simbolismo cultural, histórico y lingüístico de este espacio, Patrimonio de la Humanidad, al tiempo que apeló a la necesidad de impulsar una recuperación inclusiva desde la cohesión y la igualdad de oportunidades para combatir la desigualdad territorial.
Al término de la jornada, la ministra de Política Territorial, Carolina Darias, se refirió a la conferencia como “encuentro de España con España”, así como a la necesidad de encarar este auténtico reto de país con unidad, cooperación y lealtad. Darias anunció que la próxima Conferencia de Presidentes abordará la ‘vuelta al cole’ en la última semana de agosto y será telemática o presencial en función de la pandemia de coronavirus.
Sin acuerdos ni medidas contra la Covid-19
La XXI Conferencia de Presidentes Autonómicos finalizó sin comparecencia de Pedro Sánchez para hacer balance de un encuentro que se cerró sin acuerdo sobre el fondo europeo y del que no salió ningún documento consensuado ni novedades relevantes sobre medidas para hacer frente al coronavirus, cuando los brotes activos de la Covid-19 se cuentan por varios centenares a lo largo y ancho del país aunque la mayoría de las comunidades apuestan por una estrategia clara y común ante la pandemia.
Otro eje que marcó el debate durante las cinco horas de la Conferencia fue el de los reproches y las críticas por el trato de favor a algunas comunidades, y más tras conocerse el pacto con el Gobierno del País Vasco sobre el déficit. En cuanto a los fondos fruto del Acuerdo de Recuperación Económica alcanzado en la Unión Europea, se supo que no se repartirán por cuotas, sino por proyectos y que las comunidades tienen que presentarlos de forma inminente, aunque los primeros pagos no llegarán hasta la primavera de 2021.