Con un acto que reunió a una treintena de representantes de distintas instituciones gallegas, al embajador, al cónsul general y al secretario de la Delegación de la Xunta de Galicia, el Centro Gallego celebró la ofrenda floral al pie del busto de Rosalía de Castro en la capital uruguaya con motivo del Día de Galicia. Además, las reuniones y actos culturales por vía telemática fue la forma atípica que encontró la colectividad para celebrar esta jornada tan señalada.
La celebración del 25 de julio, Día de Galicia, en Uruguay comenzó el viernes 24 a las 19 horas cuando, organizado por el Centro Gallego junto a la Federación de Sociedades Gallegas del Uruguay, celebraron una videoconferencia en la que participaron medio centenar de representantes de distintas instituciones, así como algunos de instituciones españolas del interior del país, e inclusive de Brasil y también Gumersindo Novoa que retornó a España pero sigue estando en contacto con las entidades en Montevideo.
El presidente del Centro Gallego, Julio Ríos, por su avanzada edad, guarda confinamiento en su estancia del departamento de Tacuarembó y desde allí le dio la bienvenida a todos para luego dejar en manos de la vicepresidenta, Charo Gil, dado que la comunicación rural puede sufrir algunos problemas como consecuencia de las tormentas invernales que azotan el Uruguay.
Gil dialogó con todos mientras se visualizaban los fuegos en Santiago de Compostela, para luego ser el secretario de la Federación de Sociedades Gallegas del Uruguay, Héctor Henry, quien agradeció la invitación del Centro Gallego para celebrar el inició del Día de Galicia en el país.
También estuvo presente el presidente del Valle Miñor, señalando las formas que la Xunta de Galicia venía manteniendo y ayudando a las instituciones a través de la Secretaría Xeral da Emigración, departamento al que se dirigen, además de a la Delegación de la Xunta, las dificultades actuales que tienen las instituciones y, en particular, los ciudadanos gallegos que residen en Uruguay y que muchos, por su avanzada edad, están sufriendo el confinamiento con la preocupación de evitar contagiarse. La reunión culminó con la entonación desde cada hogar del himno gallego, unidos por sus pantallas de móviles y computadores, como una gran familia gallega en el Uruguay.
Más tarde se completaría la videoconferencia contratada por el Centro Gallego en Zoom con la actuación de la cantante uruguaya Cristina Fernández, nieta de gallegos. Charo Gil explicó luego a España Exterior, que “pecamos por no contratar una capacidad mayor de asistentes a la video conferencia, pero nunca pensamos que más de un centenar de socios y amigos se interesarían por la misma”.
Acto a orillas del Río de la Plata
En la mañana del 25 de julio, minutos después de las once, cuando la temperatura a orillas del Río de la Plata alcanzaba los ocho grados centígrados, un grupo de cerca de una treintena de directivos del Centro Gallego, del Valle Miñor, Alma Gallega, de la Federación de Sociedades Gallegas del Uruguay, y el presidente de la Federación de Instituciones Españolas del Uruguay, recibieron a los representantes diplomáticos, el embajador Javier Gómez Llera, el cónsul general José Rodríguez Moyano, y al secretario de la Delegación de la Xunta en Montevideo, Benito Díez Arce.

La tradicional gaita gallega llegó también a tiempo con el maestro Carlos González, quien dijo que no podía cumplir con el protocolo marcado para tocar la gaita: “Cuando toque me tengo que sacar la mascarilla”.
Esta anécdota muestra la nueva realidad que la pandemia del coronavirus ha traído a los colectivos gallegos en Uruguay y lo vivido este 25 de julio en Montevideo lo dejó claramente reflejado: no hubo bailarines y todos los participantes usaron permanentemente la mascarilla como forma de protegerse y proteger a los demás, a pesar de que estaban en la Plaza de Galicia que es una gran explanada frente al Río de la Plata. En la parte oratoria la vicepresidenta del Centro Gallego, Charo Gil, habló sobre el Camino de Santiago y qué importante es para quienes lo han hecho como un encuentro consigo mismo, apuntando al Año Santo 2021 donde “esperamos no tengamos más esta pandemia como limitante”.
Luego sería el secretario de la Delegación de la Xunta de Galicia en Montevideo, Benito Díez Arce, quien explicó la historia del Día de Galicia y la importancia que la autonomía le imprime, rogando a Santiago Apóstol para que cuide a toda la colectividad gallega y española de Uruguay.
Remató la ceremonia el embajador español Javier Gómez Llera, quien afirmó que estaban llegando diariamente a Santiago de Compostela medio millar de romeros, cifra que calificó como importante ante la situación sanitaria imperante. El frío del acto fue disipado por la gaita de Carlos González, quién abrió el mismo con el himno gallego y lo culminó entonando distintas canciones típicas gallegas que llevaron a que los asistentes se movilizaran y hasta tiraran algunos pasos.

La jornada continuó con el encuentro virtual del Patronato da Cultura Galega a las cinco de la tarde donde bajo el título ‘Galicia en nuestro corazón’ los socios incentivados por la presidenta Carmen Lorenzo compartieron recuerdos y sentimiento de la tierra gallega. A las nueve de la noche, el cierre del Día de Galicia en Uruguay lo puso la banda de gaitas Irmandade del Centro de Bolos Valle Miñor, que dirige Carlos González, heredero del mayor gaitero de la colectividad gallega, Carlos Pichel.
Que bueno y precioso es mantener esa costumbre viva x Galicia y España.
No debemos olvidar nada.
Felicitaciones
Me gustaría saber cuántos bustos o estatuas conmemorativas de Rosalía de Castro hay en Uruguay y como se celebra día de Rosalía. Soy Uruguaya y descendiente de gallegos, vivo en Lugo. Estoy muy interesada porque una profesora de la Universidad de filología está haciendo un trabajo sobre cómo se celebra y se recuerda Rosalía de Castro en Hispanoamérica. Muchas gracias