Xuntanza Fillos de Ourense celebró la segunda Feria de los callos en la ciudad de Caracas

En el evento estuvieron presentes la Coral Rociera Tatiana Reyna, la Agrupación de Gaitas Aires da Terra de la Hermandad Gallega de Valencia (AGADT), y la Banda de Gaitas Xuntanza Fillos de Ourense (BGXFO).
La Asociación Civil Fillos de Ourense (XFO) de la Hermandad Gallega de Venezuela (HGV) celebró el pasado domingo 9 de septiembre de 2006 en las instalaciones campestres del mencionado club, conocido como Valle Fresco, su segunda Feria de los callos ofrecida por primera vez en Venezuela a Nuestra Señora de los Milagros.
Las actividades dieron inicio con la celebración de la Santa Eucaristía en la entrada de la casa colonial, la cual estuvo cantada por las grandes voces de la Coral Rociera Tatiana Reyna, seguidamente la Agrupación de Gaitas Aires da Terra de la Hermandad Gallega de Valencia (AGADT) y la Banda de Gaitas Xuntanza Fillos de Ourense (BGXFO) fueron las encargadas de encabezar la marcha de la procesión hasta la entrada de la capilla, en donde se realizó la tradicional subasta de los puestos para ingresar la virgen al recinto y en el que finalmente los feligreses se agolparon para tocar, con un pañuelo obsequiado por los organizadores, la imagen venerada.
Un poco de historia.
Los primeros indicios de un culto a la Madre de Dios en este lugar los encontramos a partir de la cristianización primitiva, a finales de la Edad Media y sobre todo a partir de los siglos XVI y XVII, en donde crece la devoción abarcando la Cofradía de la Virgen a toda Galicia, el Norte de Portugal, Asturias, Astorga y Benavente. De ello son muestras las 80.000 ó quizás 100.000 personas que cada año llegan en peregrinación.
El Santuario principal está situado en una pequeña colina llamada &#145Monte Medo&#146, dentro del Ayuntamiento de Baños de Molgas, en medio de una llanura al pie de la sierra de San Mamede. Su altitud es de unos 1620 metros, posee abundantes prados y bosques de pinos y robles, y está ubicado a 35 Km. de Ourense hacia el sur-este. Se terminó de construir en el año de 1769, luego de treinta y siete años de obras, pero no fue sino hasta el año 1869 en donde llegaron los padres Paúles quienes lo rigen hasta hoy día.
Hasta principios del siglo XVIII a María se le conocía como Nosa Señora do Medo, luego el pueblo la bautizó como Nosa Señora de los Milagros y el 16 de diciembre de 1963 el Papa Pablo VI firmó la Bula de la Coronación que se llevo a cabo el 6 de septiembre de 1963 después de ser nombrada, con toda solemnidad, &#145Alcaldesa&#146 de la ciudad de Ourense. La fiesta principal del Santuario es el 8 de septiembre (la natividad de la Virgen María) precedida de una famosa y solemne Novena, con afluencia masiva de gente.


Virgen de los Milagros valenciana

Para la celebración en Caracas se contó con una réplica en tamaño natural de la imagen original de la Virgen de los Milagros, la cual fue elaborada en tierras venezolanas por el artista venezolano Francisco Bugallo, quien se ha desempeñado como Secretario de Cultura de la Hermandad Gallega de Valencia-Venezuela durante varios períodos y a quien la Junta Directiva de XFO, presidida por Jose Antonio Alejandro, le homenajeó por su apoyo, desinterés y esfuerzo, con la imposición del botón de plata de dicha entidad.
La escultura, encargada especialmente para la ocasión, fue elaborada con resina poliéster y carga de polvo de mármol, hojillada en oro y policromada, tiene una altura de 150 centímetros. y pesa 60 kilos. Su espectacular corona es una pieza orfebre elaborada en bronce por la artista venezolana Martha Scuzzarello y durante el acto de comunión fue vestida con un espectacular manto blanco de raso adornado con bordados en hilo de oro.
Finalizados los actos religiosos el &#145discplay&#146 dio comienzo a la gran feria, en donde los asistentes disfrutaron del plato principal: callos a la gallega, los cuales acompañaron con los tradicionales bocadillos de chorizo, raxo y pernil, las empanadas gallegas de pollo y carne, el vino, la cerveza y el centro de postres, a cargo de los Amigos de la BGXFO, que ofreció treinta y cinco variedades de dulces.