Xunta y PP coinciden en criticar la insuficiente concreción del Estatuto de los Españoles en el Exterior

El secretario xeral de Presidencia advirtió en el Congreso que su aplicación dependerá de la voluntad del Ejecutivo y no del cumplimiento de la ley

Guinarte indicó que tal y como está redactado su aplicación dependerá del Ejecutivo y no del cumplimiento del la ley.
El secretario xeral de Presidencia de la Xunta de Galicia, Gumersindo Guinarte, y el ex presidente del Consejo General de la Emigración (CGE) y diputado del Partido Popular de Galicia, José Manuel Castelao Bragaña, coincidieron en criticar la falta de concreción del proyecto de ley del Estatuto de los Ciudadanos Españoles en el Exterior. Ambos comparecieron ante la Comisión de Trabajo del Congreso de los Diputados el pasado miércoles 5 de abril.
En su intervención el representante de la Xunta de Galicia afirmó que este hecho puede dificultar la puesta en marcha del propio Estatuto y señaló que “consideramos también que es un documento de enunciados, de propósitos y de intenciones que en algunos casos la insuficiente concreción de algunos artículos tiene como consecuencia que la aplicación de los mismos dependa de la voluntad del ejecutivo y no del cumplimiento de la ley”.
Guinarte se refirió en concreto “a los artículos que se refieren al voto con garantías y los artículos referidos a la participación de los emigrantes españoles en los CRE y en el Consejo General de la Emigración”. En el primer caso, señaló el representante de la Xunta, “vemos pues que se deja sin concretar en qué tipo de elecciones vamos a garantizar el voto en urna y en qué demarcaciones consulares”. En cuanto a la participación en los órganos representativos de la emigración, Guinarte señaló que “no se contempla, ni en el artículo 9 ni en los siguientes, la voluntad de potenciar y fomentar la participación de los emigrantes en estos órganos”, y propuso, como medida para potenciar la participación en las elecciones a los Consejos de Residentes que “las elecciones generales podrían ser una convocatoria oportuna en la que podrían coincidir las elecciones a los CRE”.
Por su parte, el ex presidente del CGE, José Manuel Castelao Bragaña, señaló que el proyecto de ley “carece en muchos casos de una regulación concreta de los derechos y no desarrolla de manera efectiva los derechos que enumera y que recoge de forma muy general”.
Sobre esta falta de concreción, el secretario xeral de Presidencia de la Xunta de Galicia advirtió que “la aplicación práctica de este Estatuto conllevará, en algunos apartados, la modificación de normas de rango superior, lo que puede dilatar su puesta en marcha. Si bien confiamos en que este no será un inconveniente para su pronta aplicación, las administraciones implicadas e incluso los partidos políticos, tenemos la responsabilidad y la obligación moral de transmitir cierta calma a los representantes de los centros españoles y a los representantes de los consejos de residentes” y añadió que “todos, absolutamente todos, debemos ser conscientes de que la aplicación del presente Estatuto requerirá de comprensión, de trabajo, de acuerdos con los países de acogida y sobre todo de mejora continua en su aplicación”.
Coordinación
Para el representante del Ejecutivo gallego uno de los efectos del Estatuto será que “por primera vez se sentarán las bases para una cooperación entre el Estado y las administraciones autonómicas desde la eficacia y la eficiencia, lo que nos permitirá a las comunidades autónomas con una importante comunidad emigrante, mejorar y avanzar en el desarrollo de nuestras políticas asistenciales dirigidas a los residentes en el exterior”.
Sin embargo, el ex presidente del CGE fue más allá y a su juicio, dado el conocimiento, la relación y las prestaciones que llevan a cabo algunas comunidades autónomas, de las que proceden la mayoría de los
(Sigue en página 7) nnn
nnn (Viene de página 6)
emigrantes, considera conveniente que estas prestaciones sociales, culturales y sanitarias sean asumidas por estas Administraciones, para lo cual deberían contar con la correspondiente financiación adicional aportada por el Gobierno central.
José Manuel Castelao Bragaña también hizo referencia a la necesidad de mejorar algunos aspectos de las prestaciones por razones de necesidad y de las pensiones SOVI, y puso de manifiesto la conveniencia de fijar unas pautas claras de funcionamiento, de elección, reelección e incompatibilidades para conformar los Consejos de Residentes Españoles (CRE) y el Consejo General de la Emigración (CGE), así como la financiación de estos procesos.
El secretario xeral de Presidencia de la Xunta finalizó su intervención destacando que “no debemos olvidar que este documento representa un logro impensable en la anterior legislatura y por ello debemos evitar que en la presente, que es posible avanzar en la política social de los todos los españoles residentes en el exterior, se creen falsa expectativas o frustraciones debido a la complejidad que entraña su aplicación”.
Por último, indicó que “estoy convencido que el gobierno central estará a la altura de las circunstancias” y advirtió que “pero también quiero transmitir que desde Galicia, con lealtad pero también con exigencia, velaremos porque esto sea así”.
Retorno
En cuanto al retorno, el diputado del PPdeG subrayó la necesidad de ampliar la regulación a aspectos como acceso a la vivienda, servicios sociales para mayores, facilidades para estudiar y para la incorporación laboral y también el subsidio para emigrantes, eliminando especialmente la limitación para los que proceden de Europa. Todo ello, según Castelao Bragaña, debería acompañarse de una regulación que facilite, con mayor prontitud, la homologación de títulos y permisos de conducir.


Petición común para que se facilite la nacionalidad de los nietos

Otro de los puntos de coincidencia entre Castelao Bragaña y Gumersindo Guinarte fue la petición de que el Estatuto aborde el problema del acceso a la nacionalidad de los nietos de emigrantes. El secretario xeral de Presidencia de la Xunta, cito unas afirmaciones que el propio presidente gallego, Emilio Pérez Touriño, realizó en la Cámara autonómica y en las que se refería a la necesidad y la oportunidad de establecer “un nuevo vínculo de relación con los descendientes, con los hijos y nietos de gallegos y gallegas, un elemento fundamental y necesario si queremos darle una proyección de futuro y de pervivencia a nuestra relación con la Galicia de la emigración”.
Por su parte, el ex presidente del Consejo General de la Emigración destacó la necesidad de incorporar una nueva regulación de la nacionalidad o bien dejar establecido que debe procederse a elaborar una Ley específica de Nacionalidad que ponga fin a los continuos cambios en el Código Civil, y que contemple, entre otras posibilidades, la conservación de la nacionalidad española, de manera que sólo se pierda si se declara renunciar a ella ante las autoridades competentes”.
Castelao Bragaña también propuso “la eliminación de toda diferenciación basada en el lugar de nacimiento del español, sea de origen o no”. “Se hace necesario -resumió- una modificación amplia, generosa y que evite discriminaciones, facilitando la conservación o la recuperación de la nacionalidad”.