La dotación presupuestaria asciende a 192 millones de euros en el cuadrienio, que serán cofinanciados por ambas administraciones. El presidente de la Xunta de Galicia señaló, durante la firma del acuerdo, que el Plan da respuesta a la prioridad de su Gobierno: “la creación de empleo de calidad”. Touriño destacó que este acuerdo supondrá “una inyección de recursos extraordinaria” que permitirá avanzar en la convergencia de Galicia con el resto de España en materia de empleo.
Por su parte, el ministro de Trabajo señaló que el Plan tiene tres objetivos: aumentar la creación de empleo, incrementar la calidad del trabajo y lograr una Administración eficaz al servicio del empleo. Caldera destacó que el objetivo de su Ministerio es que los progresos en materia de empleo que se están dando en toda España se extiendan e intensifiquen en todo el territorio. En este sentido, dijo que este acuerdo es una “apuesta por el reequilibrio territorial de España en el campo del empleo”. El objetivo prioritario de este Plan Integral es, según figura en el texto, ir reduciendo los desfases que separan a Galicia de la media española en materia de empleo, ya que, tal y como se recoge en el convenio, la situación actual del mercado de trabajo gallego mantiene importantes disfunciones y diferencias con respeto a las cifras de la media estatal. Así, mientras en el Estado las tasas de actividades son para ambos sexos, el 57,43%, -para los hombres el 69% y para las mujeres el 46,31%-, en Galicia los mismos indicadores se mantienen por debajo de la media estatal, situándose en el 53,52%, es decir, casi cuatro puntos menos -62,60% en los hombres y 44,32% en el caso de las mujeres.