Se da luz verde, de este modo, a la orden que regula la tramitación y el pago de estas ayudas, anunciadas por el vicepresidente del Gobierno autonómico, Anxo Quintana, al inicio de esta legislatura.
Según establece esta orden, las personas que soliciten la ayuda económica de apoyo a mujeres víctimas de la violencia de género, el llamado salario de la libertad, deberán acreditar que sufren malos tratos, presentando una orden de protección judicial a su favor, o un informe del Ministerio Fiscal, de los servicios sociales o del centro de acogida, en el que quede constancia de la existencia de indicios de violencia. Para poder acceder a esta prestación, la mujer debe ser mayor de edad o estar emancipada, residir en Galicia y demostrar que carece de recursos suficientes como para poder emanciparse de su agresor.
Finalidad y cuantía
La finalidad del salario de la libertad es proporcionar apoyo económico a las mujeres que sufren violencia de género para garantizarles unas condiciones suficientes de seguridad económica respecto del agresor que les posibiliten dar el primer paso para romper con esa situación. A través de la resolución aprobada en el Consello, se establecen las bases que regirán la concesión de prestaciones económicas de apoyo a las víctimas de malos tratos.
La Vicepresidencia destina una partida para hacer frente al pago del salario de la libertad de 1.100.000 euros para este año 2006. Las personas que cumplan los requisitos podrán acceder, durante un máximo de un año, a las ayudas, que serán de hasta 600 euros al mes. Esta cuantía la percibirán aquellas mujeres que tengan ingresos inferiores o iguales al salario mínimo interprofesional o que acrediten una discapacidad igual o superior al 33%.
Si la mujer víctima de malos tratos cobra rentas superiores al salario mínimo interprofesional pero que no superan el doble de este salario, recibirá 400 euros al mes. Esta cantidad se reducirá a 200 euros mensuales cuando perciba rentas que estén entre el doble y el triple del salario mínimo interprofesional. En este último caso, las ayudas se podrán incrementar en 50 euros más por cada hija/o menor de edad que tenga a su cargo.
Las solicitudes deberán dirigirse a la directora del Servizo Galego de Promoción da Igualdade y presentarse en el registro de este organismo, desde la entrada en vigor de la orden, al día siguiente de la publicación de esta resolución en el Diario Oficial de Galicia, hasta el 30 de noviembre de 2006. Las mujeres quedarán obligadas a facilitar toda la información que se les requiera con el fin de comprobar que los fondos recibidos fueron utilizados para los fines propuestos, es decir, para emanciparse de su agresor y rehacer su vida.
Ésta es una de las medidas en materia de igualdad y lucha contra la violencia de género puestas en marcha desde la Vicepresidencia de la Xunta de Galicia, que en los presupuestos de 2006 cuenta con la cifra histórica de 40 millones de euros para la igualdad. Además, la semana pasada la secretaria xeral de Igualdade, Carmen Adán, comenzó las rondas de contactos con las asociaciones de mujeres y colectivos afectados para la redacción de la Ley gallega contra la violencia de género, que la Vicepresidencia de la Xunta espera llevar al Parlamento a finales de este año.