000 en la creación de 84 nuevos Puntos de Información del Servizo Galego de Colocación.
Las escuelas taller y las casas de oficios poseen dos etapas: una de seis meses en la que el alumnado recibe formación profesional de carácter ocupacional y otra de entre seis meses y un año y medio en la que se realizan prácticas profesionales. Para participar hay que tener entre 16 y 25 años, estar desempleado e inscrito en el servicio Público de Empleo y poder realizar un contrato para la formación.
Los talleres de empleo se estructuran en dos fases semestrales similares a las de escuelas taller y casas de oficios. Para participar se necesitan los mismos requisitos, salvo que se deben tener 25 años como mínimo.
Estas iniciativas se centran en servicios de rehabilitación del patrimonio histórico, la revalorización de los espacios públicos, la asistencia a discapacitados o actividades de ocio y culturales. Los proyectos incluyen acciones de innovación relacionadas con la energía solar.
Por otro lado, los desempleados inscritos en el Servizo Público de Emprego podrán renovar su demanda de empleo, actualizar su currículum o conocer las ofertas de empleo sin necesidad de acercarse a la oficina de empleo, a través de los Puntos de Información del Servizo Galego de Colocación, unos aparatos electrónicos parecidos a cajeros automáticos que la Consellería de Traballo instaló en las cuatro provincias. Este año se invertirán unos 600.000 euros en la adquisición de más de 84 nuevos puntos de información, que se sumarán así a los 56 ya instalados.
–
–
Más del 70 por ciento de los nuevos empleos fueron para mujeres
–
Más del 70% de los empleos creados en Galicia en el segundo trimestre de 2006 fueron destinados a mujeres, convirtiéndose en la segunda autonomía que más porción de nuevos empleos asignó a este colectivo. Así lo indicó Adecco al hacer públicos los datos del Indicador Laboral de Comunidades Autónomas (ILCA) correspondiente a este segundo trimestre del año.
Por otro lado, la Consellería de Traballo introducirá en la Lei Galega de Inserción Laboral das Mulleres una “perspectiva de género” en materia de seguridad laboral y estudiará el origen de los riegos derivados del embarazo, el parto y la lactancia.