685 ‘niños de la guerra’. De esta cantidad, 3.785.613 euros corresponden a atrasos de 2005 y 6.048.222 a pensiones de 2006.
En los primeros tres trimestres del año 2006 el Ministerio de Trabajo ha destinado 9.833.835 euros al pago de pensiones de un total de 1.685 ‘niños de la guerra’. De esta cantidad total, 3.785.613 euros corresponden a atrasos acumulados del año 2005 mientras que 6.048.222,17 euros se corresponden a 2006. La pensión media mensual que reciben estos emigrantes asciende a unos 392 euros, 1.176 euros por trimestre.
Según la propia Dirección General de Emigración, en el año 2005 fueron un total de 409 los beneficiarios que cobraron esta ayuda establecida por el Gobierno español en la Ley 3/2005 de 18 de marzo (BOE de 21 de marzo de 2005). A estas personas se destinó un total de 1.234.068,74 euros.
Por otro lado, aunque se trata de los datos provisionales del departamento de estadística del Ministerio, la mayor parte de los beneficiarios residen en México, 342, seguidos por los que viven en Argentina, 235, Rusia, 205, Chile, 191, y Francia, 120.
Rebasan las previsiones
Estas cifras rebasan ampliamente las previsiones que había realizado el propio Ministerio ya que cuando se aprobó la ayuda especial a los ‘niños de la guerra’ (ciudadanos de origen español desplazados al extranjero, durante su minoría de edad, como consecuencia de la Guerra Civil y que desarrollaron la mayor parte de su vida fuera del territorio nacional) se indicó desde el departamento que dirige Jesús Caldera que serían un total de 543 los beneficiarios.
Además, se cuantificaba la partida anual que iría destinada a este programa en 3.171.655 euros anuales, una cifra superada ampliamente tanto si se suman los pagos realizados en 2005 y los atrasos de 2005 pagados en 2006 (5.019.681,74 euros), como en las pensiones que ya han sido pagadas correspondientes a los tres primeros trimestres de 2006 (6.048.222,17 euros).
Incluso en el informe presentado por la propia Dirección General de Emigración ante el último pleno del Consejo General de la Emigración, celebrado en Santa Cruz de Tenerife a finales de abril de 2006 ya se ampliaban de manera importante las previsiones iniciales presentadas por el Ministerio. Así, señalaba el informe que “de todo el mundo se han recibido 2.216 solicitudes […]. Se estima que en este año serán beneficiarios de esta pensión 1.600 personas y que se destinará al pago de ‘esta deuda histórica, este acto de justicia’, en torno a 11 millones de euros”.
La mayor parte de los beneficiarios de estas pensiones son mujeres, alrededor del 58%, mientras que el 42% son varones. Además, el mayor número de perceptores de las ayudas se encuentra en la franja de edad de entre 75 y 79 años, aunque también es importante el número de ‘niños de la guerra’ que reciben esta ayuda que tiene 80 o más años.