Las estrategias que vertebran los avances relativos a cada uno de esas treinta y dos áreas-clave son el avance en la salud de la mujer al largo de su ciclo vital; la atención a mujer con problemas sanitarios; la promoción de hábitos de vida y la detección precoz; y la participación y la coordinación.
Las claves del plan presentado por Touriño giran en torno la anticoncepción, consulta preconcepcional, embarazo, parto, puerperio, lactancia materna, educación maternal, menopausa, atención a la violencia de género, IVEs, reproducción asistida, disfunciones sexuales, infecciones de transmisión sexual, salud mental, trastornos alimentarios, patología reumatológica, patología cardiovascular, trastornos endocrinos, educación afectivo sexual, prevención de las drogas, ejercicio físico, alimentación saludable, programa de detección del cáncer de cérvix y de mama, participación relativa a la conciliación y a la igualdad, y coordinación de los conocimientos e investigación.
Según el documento elaborado por Sanidade, la sanidad pública gallega estudiará la sistemática de la posible incorporación de anticonceptivos hormonales dentro de la prestación farmacéutica de la Seguridad Social; establecerá en cada provincia un centro público que oferte la interrupción voluntaria del embarazo en los tres supuestos legales; creará un laboratorio de referencia en Galicia para el diagnóstico genético preimplantacional; instaurará el parto natural; y definirá la estrategia autonómica de vacunación frente al papiloma virus, causante del cáncer de cérvix.
Hábitos saludables
En la presentación, el titular de la Xunta destacó, que el plan “dota a nuestro sistema sanitario de una nueva óptica que permite la promoción de hábitos de vida saludables de la mujer” impulsando, además, “la detección precoz”. El máximo mandatario autonómico señaló que el el plan “nos va a ayudar a introducir potentes elementos de avance, proyectando un enfoque de la salud analítico e integrador”.
Entre las acciones concretas que se potenciarán destacan la implantación progresiva de acciones de avance en los servicios de anticoncepción, parto, atención a la menopausa, promoción de los hábitos de vida saludables, embarazos de alto riesgo, salud mental o trastornos alimentarios, entre otros asuntos.
Se trata de garantizar “el derecho a la salud de las mujeres con calidad, eficacia y equidad”, señaló el presidente de la Xunta en relación a las acciones concretas que se desarrollarán en el marco del Plan. Consecuentemente, tal y como destacó también Touriño, el documento “mejorará el reordenamento de los servicios” puesto que el plan pretende, además, reducir listas de espera en consultas de especialistas y garantizar “una mayor y mejor dotación en los centros de salud [de atención primaria]”.
Así, el Plan pretende que exista por lo menos una matrona en cada servicio de atención primaria y que los médicos de familia “desarrollen su labor con cuotas no superiores a mil doscientas cincuenta cartillas”, significó Touriño.
–
–
Parto natural, lactancia materna
y vacuna contra el cáncer de cérvix
–
Según el plan, el sistema sanitario procurará un parto menos medicalizado, definindo la fórmula de incorporación del parto natural en el sistema público.
Se crearán los medios de apoyo necesarios para facilitar a la mujer la lactancia materna a través de la creación de grupos de madres de ayuda a la lactancia, proporcionando extractores de leche adecuados en los centros sanitarios que atienden a mujeres lactantes y promoviendo la existencia de bancos de leche en los hospitales.
En cada provincia, un centro público ofertará la interrupción voluntaria del embarazo en todos los supostos que marca la ley, evitando desplazamientos a otras comunidades autónomas.
Se crerará en 2008 un laboratorio de referencia en Galicia para el diagnóstico genético preimplantacional.
Se definirá la estrategia autonómica de vacunación frente al papiloma virus, como instrumento de prevención primaria de cáncer de cérvix, y su inclusión en el calendario oficial de vacunaciones. Se establecerá un proceso asistencial para los cánceres de mama hereditarios/familiares a través da indicación de un estudio genético para mujeres con alto riesgo.