Touriño se refirió al nuevo decreto regulador de la presencia de la lengua en la enseñanza no universitaria y señaló que este mismo año entrará en funcionamiento el Consorcio para la Planificación Lingüística, en el que participará la Xunta, la Federación Galega de Municipios y Provincias (Fegampo), las diputaciones, los ayuntamientos y otras entidades.
Más allá de lo conseguido, el presidente de la Xunta aseguró que su Gobierno es consciente de que uno de los principales problemas actuales del gallego es “la fractura que se está produciendo en la transmisión familiar”, contra la que se va a actuar poniendo a disposición de las futuras madres materiales “que les sirvan de estímulo para una más fácil transmisión de la lengua gallega a sus hijos”.
Touriño celebró la coincidencia del Día das Letras Galegas con el Día Internacional de las Telecomunicaciones, que la Xunta aprovechó para producir un MP-4 con la obra completa de María Mariño y un audiovisual sobre la autora. En ese sentido subrayó el esfuerzo de su Gobierno por intensificar la relación entre el idioma gallego y las nuevas tecnologías, especialmente en los medios y soportes de uso masivo, como el móvil o la red.
–
–
La RAG homenajea a María Mariño en Folgoso do Courel
–
La Real Academia Galega (RAG) homenajeó a María Mariño en Folgoso do Courel (Lugo), donde la poetisa “explotó como artista” y escribió los dos libros que la inmortalizaron, ‘Palabra no tempo’ y ‘Verba que comeza’.
Tras una ofrenda floral en la tumba en la que está enterrada y un recital con algunos de sus poemas, la sesión plenaria de la RAG tuvo lugar en la antigua escuela de Seoane. Hablaron los académicos Darío Xohán Cabana, Rosario Álvarez y Xosé Luís Méndez Ferrín, para cerrar el acto el presidente, Xosé Ramón Barreiro. En representación de la Xunta asistió el conselleiro da Presidencia, Xosé Luis Méndez Romeu.
Barreiro remarcó la definición de “dinamitera del habla”, que Uxío Novoneyra, su descubridor, hizo de ella por su ruptura con la sintaxis del gallego. Cabana reivindicó la autoría de María Mariño, sobre la que siempre hubo ciertas sospechas, ya que en algunos círculos se apuntaba a Novoneyra como el responsable verdadero de los poemas de la noiesa. El escritor contrapuso el “mundo atormentado y la oscuridad” que transmite la escritura de la poetisa con la “claridad” de la obra de Novoneyra y dijo que “quien piense que Uxío pudiese escribir esto es que no sabe leer”. Por su parte, Méndez Ferrín, en un artículo en la revista ‘Artes y Letras’, concedía a la noiesa un papel dentro de las poesía gallega similar al que ocuparon César Vallejo y Pablo Neruda en la hispanoamericana.