Según explicó en una rueda de prensa que se realizó minutos antes de que brindara en el Centro Galicia una sesión informativa abierta al público sobre esta cuestión, “no hay en la instrucción ninguna mención que diga que se excluye a tal colectivo o a tal persona. El compromiso del Gobierno sigue siendo firme, y para hablar de exclusiones yo esperaría a que pasen los dos años de aplicación de la Ley, porque la casuística nos va a demostrar que si existe algún colectivo de nietos que se quedan fuera pero están contemplados en el espíritu de la Ley, aunque la aplicación de la instrucción no los incluya actualmente, esos casos serán analizados por el Ministerio de Justicia, que podrá modificar los supuestos que se contemplan en la nueva normativa”.
En ese sentido, recomendó a todos los nietos que quieran obtener la nacionalidad a que presenten la solicitud. “Yo a nadie le diría que no lo haga, porque se podrían encontrar múltiples maneras de incluirlos. Si cuando vayamos aplicando esta instrucción detectamos situaciones que puedan dar lugar a una interpretación más amplia, haremos ese esfuerzo; si existen problemas, les daremos solución”, aseguró.
A pesar de las críticas que han surgido luego de conocerse la instrucción por quienes entienden que quedarán muchos nietos fuera del acceso a la nacionalidad, Torres manifestó su convencimiento de que la nueva normativa constituye la mayor reforma en materia de nacionalidad que se ha hecho desde el retorno de la democracia en España y puesto a la defensiva, agregó: “Pido humildemente que se valore lo que estamos haciendo”.
Luego de afirmar que con esta reforma se superan los agravios históricos en materia de nacionalidad, explicó que el primer supuesto que contempla la instrucción, que establece que podrán optar a la nacionalidad española de origen las personas cuyo padre o madre hubiese sido originariamente español con independencia del lugar en el que hayan nacido, es el de mayor amplitud: “Estamos hablando de hijos de españoles para los que ya no será necesario que sus padres hubieran nacido en España ni se les impondrá limitaciones por su edad, cuando ninguna reforma anterior al Código Civil los incluía. Ahora estas personas podrán ver reconocido su derecho a adquirir la nacionalidad sin la necesidad de residir en España en forma legal durante un año”.
Sobre esta misma cuestión, recalcó: “Una de las grandes novedades es que los hijos de españoles nacidos en España que adquirieron la nacionalidad por opción luego de la reforma del año 2002, y que por lo tanto no podían transmitirla a sus descendientes, ahora podrán convertirse en españoles de origen”.
Sin embargo, dio a entender que en países como Estados Unidos o Canadá, en los que no se contempla la posibilidad de que una persona tenga doble nacionalidad, los posibles beneficiarios se verían obligados a renunciar a la nacionalidad actual para obtener la española.
Con respecto al segundo supuesto contemplado por la normativa, que incluye a las personas cuyo abuelo o abuela tuvo que salir de España por motivo de exilio aclaró que cualquier nieto o nieta que pueda acreditar que su abuelo o abuela fue perseguido o represaliado entre 1956 y la primera Ley de Amnistía en 1977 podrá obtener también la nacionalidad. “Cualquier persona que pueda probar que ese español era perseguido en una fecha posterior también podrá transmitir la nacionalidad a sus nietos. El período que contempla la instrucción es para los supuestos en que no haya ningún documento que acredite la condición de perseguido del emigrante, ya que sólo basta presentar documentación que pruebe que salieron entre esas fechas y por lo tanto no tienen que demostrar nada, sólo que salieron de España y entraron en otro país”.
–
–
Una conferencia confusa que provocó el malestar
entre los afectados
–
El director general de la Ciudadanía Española en el Exterior, Agustín Torres, pronunció una conferencia sobre el acceso a la nacionalidad en el Centro Galicia de Buenos Aires a la que acudieron alrededor de 200 personas.
La intervención de Torres se convirtió en problemática cuando dio a entender que los hijos de españoles fallecidos no podrán acceder a la nacionalidad (en el primer supuesto de la normativa). Cuando los asistentes escucharon esto por boca de Torres alzaron sus voces y comenzó un complicado cambio de impresiones.
Un día más tarde uno de los coordinadores de la asociación Hijos y Nietos hizo un llamamiento público a la calma: “A aquellos que asistieron al Centro Galicia y presenciaron la conferencia del director de la Ciudadanía Española en el Exterior, Agustín Torres, les pedimos calma y paciencia para poder clarificar todo lo sucedido en dicha reunión”.