Solbes ve un paso adelante en la negociación de la financiación y varias Comunidades Autónomas denuncian ambigüedad

Mientras que Solbes se mostró satisfecho por la reunión, varios de los consejeros presentes, como los de Cataluña, Madrid, Comunidad Valenciana, Extremadura o Galicia, expresaron sus discrepancias con una propuesta que ven “inconcreta”, “genérica” y, en algunos casos, “decepcionante y preocupante”.
A juicio de Solbes, el documento presentado “ha delimitado el terreno de juego”, aunque reconoció que hay “elementos nuevos que habrá que añadir” y destacó que va a intentar “aunar el máximo de voluntades para poder aprobar todas las normas necesarias”. Preguntado por si habrá un nuevo documento de financiación antes del 9 de agosto -día en que el Estatuto recoge que deben estar listas las líneas generales del nuevo modelo-, Solbes reconoció que no habrá documento antes de esa fecha.
Por su parte, el conseller catalán de Economía, Antoni Castells, vio “muy difícil” llegar a un acuerdo sobre el modelo, e insistió en que la propuesta del Gobierno es “muy inconcreta y genérica”, por lo que dijo estar “muy decepcionado” y preocupado. El consejero de Economía y Hacienda de Madrid, Antonio Beteta, también calificó de “inconcreto” el texto, y expresó su impresión de que el Gobierno no quiere un nuevo sistema porque busca que “se generen bloques de Comunidades Autónomas” enfrentadas unas a otras y porque “no tiene dinero para sacarlo adelante, ya que quiere seguir con los regalitos de los socialistas”.
El conseller de Economía de la Generalitat Valenciana, Gerardo Camps, dijo que a su Ejecutivo no le gusta “la poca letra nueva” de la propuesta de Solbes, e insistió en que “de mantenerse en esta postura”, la propuesta del Gobierno “no va a recibir el apoyo” de su Comunidad. Desde Extremadura, su consejero de Hacienda, Ángel Franco, dijo que el documento es “muy inconcreto”.
En similares términos el conselleiro de Economía de la Xunta, José Fernández Antonio, dijo que no respaldaría la propuesta del Gobierno si se mantiene esa ambigüedad. En cambio, el vicepresidente segundo y consejero de Economía de la Junta andaluza, José Antonio Griñán, señaló que a su Comunidad “le parece muy bien en principio” la propuesta, y pidió a todas las Comunidades que hagan un esfuerzo para concretar sus peticiones en lugar de criticar la ambigüedad del texto.
La consejera de Economía castellanomanchega, María Luisa Araújo, dijo que sus expectativas eran “positivas” y que la cesión del 50 por ciento del IRPF, IVA e Impuestos Especiales es “una distribución razonable”.