Relevo generacional y nuevos ejes de actuación centran las preocupaciones de las entidades

Más de 200 personas de toda España asistieron al IV Congreso de Casas Regionales de España en Getafe

Durante los dos días se sucedieron las intervenciones y mesas redondas que mostraron el interés de las entidades por adaptarse a los nuevos tiempos, y como decía el lema del evento dar ‘Un paso adelante’.
La primera mesa sobre la aportación de las entidades a los municipios destacó el nuevo papel de las casas que ya no son centros de añoranza sino centros de acogida, parte de la cohesión social y sociedades expertas en la solidaridad con los residentes de otras regiones y colaboran en el engrandecimiento de las ciudades. Son fuente se servicios a los ciudadanos y por tanto deben estar representadas en los consejos sociales municipales.
Precisamente el carácter social de las entidades fue el eje de discusión de la segunda mesa de debate. Los ponentes y los congresistas resaltaron el carácter cultural de las casas. Y salió a relucir una de las grandes preocupaciones del colectivo: como garantizar el relevo generacional y la vinculación de los jóvenes, incluso con iniciativas propias y exclusivas, a las actividades para ser verdaderos lugares en los que se comparten experiencias. En relación con la adaptación a los nuevos tiempos, en la tercera mesa, se citaron acciones originales como la promoción de cooperativas de viviendas, una gestión de calidad de los recursos, un incremento de la profesionalización o una mayor uso de la tecnología.
En la quinta mesa redonda intervinieron Encarnación Pastor, consellera balear de Inmigración y Cooperación, que explicó las acciones de su Gobierno, siendo muy celebradas las ayudas hasta el 50% del precio de las sedes de las casas para que la adquieran siempre que la Comunidad de origen pague el 50% restante; Francisco Ruiz, presidente del Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior, que explicó los avances en la atención a los emigrantes en el extranjero; o Guadalupe Martín, directora general de Acción Social de Castilla-La Mancha, que recordó que su Ejecutivo dedica más de un millón de euros a las actividades de las entidades.
Teresa Bravo, directora general de Coordinación de las Políticas Migratorias de la Junta de Andalucía, alabó el papel de algunas asociaciones como ejemplo para la integración de los inmigrantes; mientras que Manuel Fernández de la Cera, presidente del Consejo de Comunidades Asturianas, hizo una convencida defensa del folclore.
Éstas son algunas de la conclusiones del Congreso, que se leyeron durante el acto de clausura. En definitiva, surgieron nuevas propuestas, como potenciar la labor social de las casas, la creación de una oficina de estudios fiscales que asesore a los centros y un departamento de comunicación para la comunicación externa y la interna. Todo ello sin olvidar la cultura y las tradiciones propias, que son, al fin y al cabo la raíz de las casas regionales.


Agustín Torres no se atreve a vaticinar la repercusión de la
reforma del Código Civil en materia de nacionalidad

El director general de Emigración, Agustín Torres, que asistió a la inauguración del Congreso, comentó a España Exterior las declaraciones de Emilio Pérez Touriño sobre la reforma del Código Civil y el posible aumento del CERA. “Nosotros todavía no nos atrevemos (a calcular el número de descendientes que se acogerá a la nacionalidad), pero desde luego la cifra que ha dado el presidente gallego se acerca mucho a la realidad”. “En todo caso -en referencia al cálculo de Touriño- ésas son unas cifras, como pueden ser otras, más amplias incluso”. Aunque Torres prefiere ser cauto y esperar acontecimientos. “La modificación del Código Civil tiene que iniciar el trámite parlamentario, con lo cual veremos en ese momento el alcance final, aunque la casuística es enorme, muy grande”.
Respecto a la oferta de pacto del presidente de la Xunta al resto de partidos gallegos para impulsar el voto en urna, el director general se mostró “completamente de acuerdo”, puesto que al tratarse de una modificación de tanto calado “tiene que haber unanimidad por parte de todos los partidos” y recordó que uno de los artículos de la Ley del Estatuto de la Ciudadanía Española en el Exterior “menciona expresamente el ir tomando medidas para extender y garantizar el voto en urna. Cualquier medida que signifique dignificar el voto de los españoles en el exterior, desde luego que contará con el apoyo nuestro”. Lo que sí dejó entrever es que el sistema de voto en urna para los emigrantes a través de la reforma del Ley electoral no estará listo para las próximas elecciones generales. “Estamos en el momento de la legislatura en el que estamos, con lo cual modificar una Ley Orgánica es un trámite laborioso y muy extenso, yo no creo que dé tiempo en esta legislatura No es una cuestión de aparcarlo, sino de tiempo material”.
Lo que sí se aplaza hasta después de las próximas elecciones autonómicas del 27 de mayo es la conferencia sectorial de emigración. “Próximamente el ministro de Trabajo se dirigirá a las comunidades autónomas para formalizar esa conferencia sectorial, pero en buena lógica con unas elecciones a poco más de un mes, lo sensato y lo prudente es esperar a que estén conformados esos gobiernos para que se tomen decisiones”.
Agustín Torres, que recibe esta semana a un grupo de jóvenes residentes en Alemania que realizan prácticas en España al amparo de un programa del Ministerio y anunció un desplazamiento a Munich a primeros de mayo para inaugurar la exposición itinerante que organiza la Dirección General, fijó para el último trimestre del año la reunión del nuevo Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior, que entre mayo y junio se irá renovando mediante las elecciones en los Consejos de Residentes.