“Allí donde hay un gallego o gallega, hay un embajador de Galicia”, señaló, y aseguró que la emigración gallega es el mejor arma que tiene Galicia para su expansión cultural en el mundo entero.
“Galicia tiene una marca de calidad con la que presentarse en el mundo y tenemos en nuestros emigrantes los mejores embajadores para presentar esa marca y esa calidad en todos los lugares”, manifestó Quintana. El vicepresidente hizo estas declaraciones en un encuentro que mantuvo con miembros de la Federación de Entidades Culturales Gallegas de Cataluña de visita por la Ribeira Sacra. Fue un encuentro en el castillo de Castro Caldelas, en el que también participaron los alcaldes y alcaldesas de toda la comarca de Trives.
El vicepresidente afirmó que Galicia tiene en sus emigrantes “un arma al servicio del país”, y por lo tanto, los emigrantes están llamados a desarrollar un papel como embajadores gallegos en ámbitos relevantes como el impulso de relaciones económicas o la creación de sinerxias en el ámbito social, cultural y turístico. Con todo, Quintana recordó que la realidad actual hace necesario repensar la relación que Galicia debe mantener con su emigración, ya que la realidad de hoy no es igual a la de hace veinte o treinta años. “Ahora nos relacionamos ya con emigrantes de segunda y tercera generación, que ya no tienen como objetivo primordial la vuelta a su tierra gallega, sino ejercer como gallegos y gallegas allí donde vivan”.
Anxo Quintana aprovechó el encuentro para hacer dos reflexiones junto a los emigrantes gallegos en Cataluña: por una parte, que “si Cataluña es lo que es hoy en día, se debe en buena parte a que gallegos y gallegas contribuyeron a hacerlo”, y por otra parte, “romper con el falso mito de que Galicia es una tierra pobre y sin oportunidades”. El vicepresidente recordó, delante de los emigrantes gallegos afincados en Cataluña, que “a los gallegos nos hacen mal las cuentas, no nos consideran igual cuando cotizamos que cuando cobramos, y es hora de terminar con esta situación”.
Veinte centros gallegos
El vicepresidente recordó que la emigración gallega es desde siempre el estandarte de una cultura emprendedora que está presente en más de un centenar de países y recordó que en Cataluña viven hoy en día unos 100.000 gallegos y gallegas. Aseguró Quintana que las entidades de la emigración gallega en Cataluña se configuran hoy como unas de las de mayor activismo, renovación e impulso.
La Federación de Entidades Culturales Gallegas de Cataluña engloba a veinte centros gallegos -con un promedio de 250 socios cada uno- y proyecta una intensa labor de la que se benefician más de 18.000 gallegos residentes en Cataluña. Esta federación fue, por ejemplo, una de las que promovió, junto con la Asociación de Empresarios Gallegos de Cataluña, el “Gran Encuentro de Gallegos en el Mundo”.
El vicepresidente de la Xunta, Anxo Quintana, tuvo también unas palabras de reconocimiento para el homenajeado en este acto, el co-fundador de Radio Tele-Taxi, Manuel Valdés. Es el presentador del programa “Lonxe da terra”, uno de los más emblemáticos de la emisora que da voz a la emigración gallega en gallego. “Un ejemplo más de la proyección de Galicia en Cataluña”, declaró Quintana.