El jefe del Ejecutivo adelantó que los Consellos de la Xunta del 24 y 31 de agosto aprobarán líneas de ayuda para los sectores económicos afectados, indemnizar a los familiares de los fallecidos, cubrir la pérdida de inmuebles y recuperar infraestructuras y servicios locales dañados.
Tras el encuentro en un tono “cooperativo y constructivo” con los alcaldes de Arbo, Camariñas, Cerdedo, Cotobade, Mazaricos, Muxía, Rois y Vilaboa, ocho de los concellos más afectados por los incendios, Touriño manifestó que considera necesario reorientar a fondo la política de montes y de urbanismo para evitar que se repitan situaciones como las vividas.
Así, los regidores de todos los municipios afectados realizarán una “evaluación global” de la situación producida por el fuego, mientras que la Xunta analizará cómo se desarrollaron los servicios de extinción de incendios en cada uno de ellos y abordará las medidas de reparación de los daños causados, con el objetivo último de diseñar la estrategia que en el futuro impidan que situaciones “excepcionales y agudas” como la vivida no se vuelvan a repetir.
Revisión de la política forestal
El presidente destacó que es necesario proceder a una “profunda revisión” de las políticas forestal y urbanística. Así, constató que en la actualidad el monte carece de la ordenación precisa para que sea “útil” socialmente, por lo que anunció la necesidad de una reorientación a fondo que permita desarrollar un nuevo modelo en sistemas de trabajo que funcionen, en especies y cultivos. Además, abogó por impulsar un nuevo modelo de ordenación territorial.
Emilio Pérez Touriño consideró necesario reflexionar sobre la actuación de los equipos de lucha contra los incendios y de protección civil con la intención de “articular” su labor conjunta y hacerlos más operativos. De hecho, el conselleiro de Presidencia, Administracións Publicas e Xustiza, Xosé Luis Méndez Romeu, anunció que impulsará la aprobación urgente de una Ley de Emergencias con la creación de un mando único.
“Se trata de una reflexión de Gobierno y de país. El fuego no conoce de partidos ni de ideologías”, expresó. Y dio plena garantía de que la transparencia y el rigor presiden y presidirán la información facilitada por la Xunta al Parlamento y a la ciudadanía
A preguntas de los periodistas, el presidente indicó que ningún alcalde puso en entredicho que existieron “cuantiosos recursos” contra el fuego y coincidió con ellos en que “en momentos de máxima dificultad” este operativo “no podía cubrir el 100% de las dificultades” pues hubo que proteger más de 1.000 casas aisladas y más de 500 núcleos urbanos para salvarlos del fuego.
“Vivimos una situación excepcional. En diez días fueron atendidos más de 8.000 focos, con un total de 1.636 incendios. En el año 2004, en un período equivalente de tiempo se registraron 351 incendios. Pérez Touriño recordó que 14 de los 34 detenidos están en prisión, cuatro están a tratamiento psiquiátrico y el resto en libertad con cargos.
Recorrido en helicóptero
El día anterior, Touriño se subió a un helicóptero con el conselleiro de Medio Rural, Alfredo Suárez Canal, para ver la superficie quemada en la provincia de A Coruña. Tras sobrevolar 16 ayuntamientos, aterrizó en Rianxo, donde mantuvieron una reunión con los alcaldes de A Pobra, Porto do Son, Boiro, Rois, Ribeira Lousame e Rianxo.Posteriormente se marcharon de nuevo en helicóptero para comprobar el estado de las áreas quemadas en Pontevedra y Ourense. En total, sobrevolaron 28 ayuntamientos gallegos.
En alerta hasta el otoño
Por otra parte, la Xunta de Galicia va a mantener el dispositivo contra los incendios desplegado por el Gobierno gallego y por distintas fuerzas del Estado en Galicia ante la situación de riesgo que conlleva la época estival. Así lo anunciaron en rueda de prensa, tras la reunión de la Comisión Delegada de la Xunta para el seguimiento y evaluación de los fuegos, los conselleiros de Presidencia, Administracións Públicas e Xustiza, José Luis Méndez Romeu, y de Medio Rural, Alfredo Suárez Canal.
Por otra parte, el Ministerio de Medio Ambiente y la Xunta iniciaron un plan urgente de evaluación y corrección del impacto que los incendios forestales hayan causado en los caudales y el litoral de la Comunidad gallega, prestando especial atención al efecto de las lluvias, que pueden provocar erosión sobre la capa fértil de los montes y el arrastre de cenizas a los ríos y al mar, ya que esto puede tener un impacto negativo sobre la potabilidad del agua y la producción de los bancos marisqueros en la desembocadura de las rías gallegas.
Solicitar ayudas
“Hay un impacto socioeconómico y medioambiental”, explicó el conselleiro de Medio Rural, Alfredo Suárez Canal. “Se contemplará como una de las vías e hipótesis de trabajo solicitar ayudas a todos los organismos que tengan contempladas, dentro de su rango competencial, actuaciones en este tipo de catástrofes”, aseveró el conselleiro.
Suárez Canal agradeció la colaboración y trabajo de los medios aportados por el resto de comunidades autónomas y de los medios aéreos de otros países como Italia, Portugal, Andorra y Marruecos. Destacó que “por primera vez en España” participaron efectivos profesionales de “todas” las comunidades.
–
–
Más de 20.000 gallegos se manifiestan en Santiago contra “el terrorismo del fuego” bajo el lema ‘Lumes nunca máis’
–
Casi cuatro años después de que se hundiera el petrolero ‘Prestige’, la Plataforma ‘Nunca Máis’ desplegó de nuevo sus pancartas para protestar por esta nueva catástrofe ecológica. El grito fue ‘Lumes nunca máis’ que corearon por las calles de Santiago más de 20.000 gallegos, según la Policía Municipal, más de 35.000 según la organización.
‘Nunca Máis’ mantuvo el ambiente festivo y reivindicativo con gaitas, tambores y máscaras en una marcha que transcurrió sin incidentes. Los escritores Manuel Rivas y Suso de Toro y la cantante Uxía Senlle marcharon junto a asociaciones vecinales, organizaciones ecologistas, brigadistas, dirigentes del PSdeG y del BNG, socios en el Gobierno de la Xunta.
La Plataforma llamó a la conciencia de la sociedad gallega para aislar a los pirómanos y los intereses ocultos tras la oleada de fuegos provocados. Senlle destacó los objetivos prioritarios: demostrar el repudio de la ciudadanía a estas prácticas de “terrorismo” medioambiental, manifestar la solidaridad y exigir un cambio en las políticas forestal y rural. Es necesario “presionar a los poderes públicos para que esto sea así”. “Combatir el fuego es apagarlo pero es, sobre todo, impedir que el fuego prenda”, dijo.
El “abandono” del medio rural y las reforestaciones con especies de crecimiento rápido pero empobrecedoras del suelo y muy combustibles, como el eucalipto y el pino, fueron dos de las críticas más repetidas contra los anteriores gobiernos autonómicos del PP. Los incendios que asolan cada año la masa forestal gallega no son inevitables “porque son intencionados” y guardan relación con una “errónea política de montes”, destacó el presidente de la Organización Gallega de Montes Vecinales, Xosé Alfredo Pereira.
La Plataforma apuesta por reorientar las políticas forestales hacia la siembra de especies autóctonas, la diversificación del espacio natural, recuperar a la población para el medio rural, y dedicar más medios a las políticas preventivas y a la investigación de las causas del fuego.