La iniciativa de forzar esta declaración, que tendrá lugar el próximo 29 de julio, surgió de PP y BNG.
La Diputación Permanente del Congreso es el órgano que permanece de guardia durante los periodos vacacionales, en los que no hay actividad parlamentaria. Uno de los puntos del orden del día era tratar una posible comparecencia urgente de la vicepresidenta primera María Teresa Fernández de la Vega, para explicar cómo va a instaurar el Gobierno el voto en urna para los españoles residentes en el exterior. Dicha solicitud venía firmada en dos iniciativas, una del Partido Popular y otra del Grupo Vasco y del Mixto, defendida por el Bloque Nacionalista Galego (BNG).
La primera era una petición de comparecencia en sesión extraordinaria de la Comisión Constitucional “para que informe sobre qué actuaciones va a llevar a cabo el Gobierno para posibilitar el voto presencial en urna de los españoles residentes en el exterior, inscritos en el C.E.R.A., al objeto de que dicha reforma sea efectiva para los próximos procesos electorales”, firmada por Grupo Parlamentario Popular.
La segunda solicitaba a la misma compareciente en el mismo órgano para “explicar la tramitación urgente del Proyecto de Ley Orgánica de reforma de la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, reguladora del régimen electoral general (Loreg), que permita que los residentes ausentes puedan ejercer su derecho al voto en urna, al objeto de garantizar el carácter secreto del voto y evitar la suplantación de la identidad de los votantes, en los procesos electorales a celebrar el próximo año”, rubricada por el Grupo Vasco (EAJ-PNV) y el Mixto, al que pertenece el BNG. Ambas fueron aprobadas por unanimidad por los 52 diputados presentes.
A la hora de defender sus respectivas iniciativas, tanto Celso Delgado, por el PP, como Francisco Jorquera, por el BNG, se refirieron al acuerdo unánime del Parlamento gallego que remitió un día antes de este debate el proyecto de ley para modificar la normativa electoral y permitir el voto en urna de los emigrantes y que ahora pasa al Congreso de los Diputados para su discusión. Delgado recordó además otros acuerdos en las propias Cortes Generales en Madrid que instaban a promover este tipo de iniciativas, citando entre ellos el Estatuto de la Ciudadanía Española en el Exterior, una enmienda de su partido en el Senado, rechazada por el PSOE el 13 de junio a raíz de la modificación de las papeletas del Senado en las elecciones generales propuesta por el Partido Socialista y la creación de la subcomisión para estudiar una reforma amplia de la Loreg y que el diputado popular criticó que ni estaba constituida todavía.
En julio o agosto
Celso Delgado aseguró que “es posible técnicamente” hacer las reformas precisas para que los gallegos ausentes voten en urna en las elecciones del año que viene, pero no a través del cauce de la proposición de ley del Parlamento gallego puesto que retrasaría la discusión del texto hasta muy entrado el 2009, puesto que hay otras iniciativas autonómicas esperando para su tramitación y se sigue un orden cronológico según la fecha de llegada de cada una. Por eso, propuso que el Consejo de Ministros haga suya la propuesta gallega, la apruebe en los meses de julio o agosto y la presente como proyecto de ley del Gobierno en el Congreso. Esto permitiría, según el diputado del PP, la tramitación parlamentaria a partir de septiembre y que la reforma rigiera ya en las próximas elecciones en Galicia.
Delgado apuntó también que no es necesario esperar a una reforma más amplia y que se puede apostar por una puntual para el voto en urna, recordando las acciones llevadas a cabo en 2007 para facilitar la participación en los comicios de las personas invidentes y de los residentes en el extranjero de manera temporal.
“Es una demanda justa”, señaló y añadió que no se entendería el voto de los inmigrantes en las municipales de España y no la instalación de urnas para los emigrantes, es decir, “por qué es urgente una y aplazable la otra”. Y concluyó diciendo que los españoles en el exterior “se lo merecen” y si no sale adelante “la culpa sería del Ejecutivo” socialista.
Ejemplo de otros países
Por su parte, el diputado del BNG Francisco Jorquera justificó la urgencia de la comparecencia de la vicepresidenta por cuatro razones: el mandato legislativo (Estatuto de la Ciudadanía Española en el Exterior), las medidas de otras legislaturas que lo recomendaban y de las que no ha habido avances, las distintas convocatorias electorales del próximo año: europeas, vascas y sobre todo el impacto singular del voto de los ausentes en las autonómicas gallegas, y el hecho novedoso de la iniciativa legislativa del Parlamento de Galicia.
“No es de recibo que el futuro político (en la Comunidad) dependa de esa votación”, aseguró recordando las habituales polémicas que se producen en cada convocatoria por la falta de garantías del sistema de participación de los emigrantes (voto de personas fallecidas o sobres con papeletas de varios censados).
Jorquera incidió en la urgencia de la puesta en práctica de las modificaciones y se mostró convencido de que “es posible” hacerlo, viendo el “ejemplo de países con democracias menos asentadas y menos recursos” que instalan urnas en España para que voten sus ciudadanos.
El diputado nacionalista advirtió además al Gobierno que no se refugie en una modificación más completa de la Ley y en los trabajos de la subcomisión del Congreso para no sacar adelante ésta. En sentido, situó también la creación de la circunscripción electoral propia para la diáspora y apostó por limitar el derecho al voto a partir de las segundas generaciones de emigrantes. Asimismo, mostró su preocupación por que De la Vega vaya a realizar una intervención más genérica sobre la reforma de la Loreg y no se ciña al voto en urna de los españoles en el extranjero.
–
–
Para el PSOE no es un tema urgente
–
La diputada Maritxel Batet, en representación del PSOE, sorprendió asegurando que para su partido la discusión sobre el voto en urna de los residentes en el exterior “es un tema no urgente”. Batet recordó la creación de una subcomisión para tratar posibles transformaciones de la Loreg, que se llevará a cabo en otoño tras conocer el informe del Consejo de Estado sobre la Ley. La portavoz socialista acusó a los ponentes de las iniciativas de “uso electoralista” y “oportunismo político”. Además, resaltó el “grado de compromiso y la voluntad del Gobierno en comparecer” tras la presentación un día antes de este debate de una iniciativa de la vicepresidenta del Gobierno, en la que solicitaba comparecer a petición propia. Todos los grupos se congratularon de esta decisión aunque criticaron la postura del Ejecutivo de adoptarla cuando ya era consciente de que no lograría apoyos para evitar la aprobación de las propuestas de PP y los nacionalistas vascos y gallegos. De hecho, el periódico El Correo Gallego publicó que la idea del Ejecutivo era evitar la comparecencia sobre esta materia y que incluso llegó a contactar con el Bloque, la noche anterior a esta sesión del día 15, para frenar su petición y negociar un atraso en la reforma y no llevarla con urgencia, como demanda Galicia.
Por otro lado, los grupos parlamentarios destacaron que De la Vega pretende hacer un balance más completo de los cambios en la Loreg cuando en este caso se le preguntará por el voto en urna de los emigrantes.