Cabe recordar que estudios de Exteriores llegaron a cifrar en varios millones el número de posibles beneficiarios.
La postura del Bloque Nacionalista Galego la dejó bien clara, en conversación telefónica, la diputada por Pontevedra Olaia Fernández Davila. “Ese reconocimiento de derecho tenía que hacerse a través de la modificación del Código Civil y nosotros no nos posicionamos en contra de que esa enmienda entrara en la ley de memoria histórica, pero -por lo menos lo que yo leí-, el texto no modifica el Código Civil, que en definitiva es la ley correspondiente”, explica.
“Por otro lado, la ley de memoria histórica no tiene carácter orgánico, el reconocimiento de la nacionalidad tiene que tener carácter orgánico, por lo tanto no sé a la hora de ponerlo en práctica si va a tener dificultades o no, eso va a depender un poco del Tribunal Constitucional”, advierte la diputada nacionalista. En el Bloque estaban “convencidos” de que se iba a llevar a cabo ese reconocimiento a los nietos de emigrantes con la ley de adoción internacional, puesto que ésta sí recogía la modificación del Código Civil. Fernández Davila recordó, además, que cuando se aprobó el Estatuto de la Ciudadanía Española en el Exterior, éste daba un plazo de seis meses para presentar una modifcación del Código Civil para la nacionalidad, cosa que ahora no se da.
El Partido Popular, en boca de su portavoz para termas migratorios, Rafael Rodríguez-Ponga, incide en las dudas legales. “No nos parece una cuestión de procedimiento que esto vaya a través de una disposición adicional de la primera ley que pasa por ahí; primero estuvo en la de adopción internacional, luego en la del Poder Judicial y ahora en la de memoria histórica. Es una cuestión de una importancia máxima definir quién es o no es español”, señaló a España Exterior.
“En el ordenamiento jurídico español la nacionalidad está regulada en el Código Civil, por lo tanto lo que hay que hacer es una reforma del Código Civil”. “Lo sorprendente” para el dirigente popular es que lo que se aprueba en la Comisión Constitucional, el texto no hace ninguna referencia al Código Civil, como si lo hacía el borrador de la ley de adopción internacional, que especificaba artículos del Código Civil que se reformaban.
“No lo he estudiado pero es posible que el BNG tenga razón”, añadió respecto a la posibilidad de que el Constitucional tuviera que pronunciarse sobre si es un procedimiento correcto o no.
Problemas y propuesta
Avanzó además los problemas que se derivarían a la hora de tramitar los papeles, “porque el cónsul de turno o el juez del registro civil dice que aplica el Código Civil, que esto que han puesto ahí está muy bien, pero ¿cómo se aplica en la práctica?”. Rodríguez-Ponga quiso ver una exclusión por motivos políticos en una parte de la enmienda que se refiere singularmente a los descendientes de exiliados, aunque parece sólo un matiz a mayores del resto de casos ya previstos.
Finalmente, expuso la postura del PP para resolver la tramitación. “Lo que hemos ofrecido al PSOE ha sido sentarnos los dos grandes partidos y hacer una reforma del Código Civil en esta materia, y los partidos que se quieran sumar, sobre un tema crucial, central, porque no es ni más ni menos que decidir quién es español, con todos los derechos que eso implica: educativos, sanitarios, de pensiones, del voto, derechos políticos, etc…” “No se si daría tiempo o no (antes de las elecciones). Se mete por cualquier ley, lo mismo, pero que se haga una reforma del Código Civil”, añadió.
“Hay quien dice que el Código Civil es muy limitado, que sería mejor una Ley de Nacionalidad que recogiera toda la casuística, pues es posible”, concluyó.
–
–
Anxo Quintana propone que los emigrantes tengan una circunscripción propia en las Cortes
–
El vicepresidente de la Xunta, Anxo Quintana, se mostró partidario de acotar el voto de la emigración y que se deje claro en qué elecciones pueden participar y en cuales no. “A nosotros nos parece imposible que una persona que ni vive ni trabaja en Galicia ni piensa hacerlo en el futuro pueda decidir el alcalde del pueblo o el presidente de Galicia” y apostó por que la emigración tenga una circunscripción propia y representación en el Estado.
En declaraciones recogidas por EFE, consideró “un escándalo antidemocrático lo que se está haciendo con el voto emigrante”, del que los residentes en el exterior no tienen culpa, sino el sistema, que es preciso reformar, apuntó. Según indicó, en su partido seguirán dando la batalla “democrática” en favor de la reforma, porque “para nosotros es una cuestión importante, porque nos jugamos la credibilidad democrática del modelo electoral que impera en Galicia”. Horas después, tras firmar un convenio con Caldera (pág. 20), Quintana, afirmó que “sería un tremendo error mezclar un derecho de justicia, como es el acceso a la nacionalidad, con la regulación que debe tener el voto emigrante”. Y recordó que sólo en Galicia, hay más de 300.000 residentes ausentes, “con lo cual es necesario tenerlos en cuenta”, concluyó.
Caldera, preguntado sobre si no sería recomendable llevar a cabo la reforma de la ley electoral antes de que se apruebe la ley de memoria histórica que extendería la nacionalidad a los nietos, eludió una respuesta y señaló que es “una gran conquista social”, aunque admitió que los servicios consulares necesitarán un “tiempo de preparación”.
El presidente del PPdeG, Alberto Núñez Feijóo, recomendó al vicepresidente de la Xunta que antes de plantear limitar el voto de los nietos de emigrantes “hable con su jefe”, en referencia a Emilio Pérez Touriño, para consensuar una propuesta conjunta.
PP y BNG advierten que el texto podría ser invalidado puesto que no incluye la reforma del Código Civil
Ambas formaciones recuerdan que ese cuerpo legal articulado es el que corresponde a todo lo relacionado con la nacionalidad

El vicepresidente de la Xunta, Anxo Quintana, firma un convenio sobre servicios sociales con el ministro Jesús Caldera.