PP, BNG y Coalición Canaria proponen que la reforma de la Loreg se inicie por el voto de los emigrantes

La oferta de plan de trabajo presentada por el PSOE mantiene que es más importante que los inmigrantes participen en las municipales

Así los dejaron claro en las propuestas de plan de trabajo que presentaron estos grupos. Sin embargo, para el PSOE es más importante el voto de los inmigrantes en las elecciones municipales.
El PP, el Bloque Nacionalista Galego (BNG) y Coalición Canaria (CC) quieren que la reforma de la Ley Electoral que debe estudiarse en la subcomisión creada al efecto en el Congreso empiece por resolver la situación de los residentes en el extranjero, el voto emigrante, con el fin de que puedan votar en urna lo antes posible. Sin embargo, el PSOE, aunque no lo desecha, sigue poniendo en primer lugar la ampliación del derecho de voto de los inmigrantes en elecciones municipales.
Así se recoge en los planes de trabajo que cada uno de los grupos parlamentarios ha entregado en el Congreso para la subcomisión de reforma electoral. Esta subcomisión, que preside Alfonso Guerra, deberá decidir esta semana su calendario y prioridades para los próximos meses.
El voto en urna de los emigrantes es una prioridad absoluta para el BNG, que querría verlo aplicado en las elecciones gallegas de primavera y que pide que se aborde en la subcomisión “con carácter inmediato”.
También Coalición Canaria, con muchos electores en el exterior, plantea en primer lugar la modificación del procedimiento de votación de los residentes ausentes, “instaurando el voto en urna o a través de medios telemáticos”.
Para el PP, el voto presencial de los emigrantes es una de sus prioridades y cree que debería anticiparse esa reforma porque así quedó recogido en el Estatuto de la Ciudadanía en el Exterior que aprobó el Congreso, fue reclamado por unanimidad en el Parlamento gallego este verano y además su urgencia viene determinada por la previsión de celebrar comicios gallegos y europeos el próximo año.
Prioridad para el PSOE
El PSOE, por su parte, también cita el voto de los emigrantes entre los temas que a su juicio deben tratarse en la subcomisión, pero poniendo en primer término el derecho de sufragio activo en elecciones municipales de los extranjeros residentes en España, algo que sólo podrá aplicarse, como pronto, en 2011.
Además, en su escrito deja claro que, “aunque se analicen distintos temas de forma separada, se ha de buscar una formulación de todos ellos desde la unidad y coherencia del sistema”, dando a entender que no es partidario de anticipar ninguna reforma parcial. “El sistema electoral es “un todo” y el valor añadido de la subcomisión es que ha de dar una propuesta de reforma global que tenga en cuenta la sistematicidad del modelo”, recalca el PSOE.
En el listado de los socialistas también se recogen cuestiones como el reparto de escaños por circunscripciones en función de la población inscrita en el censo o la mejora del régimen de actualización del censo electoral.
También el BNG propone establecer una distribución proporcional de escaños por circunscripción, tomando como base el censo electoral en lugar de la población de derecho.
Esquerra Republicana apuesta por introducir novedades como el voto electrónico y la anticipación del voto para los residentes en el extranjero, entre otras.


Touriño advierte de la dificultad de instaurar el sufragio
en urna para un proceso electoral concreto

El presidente de la Xunta, Emilio Pérez Touriño, aseguró que el PSOE desea habilitar el voto en urna para los residentes ausentes, aunque advirtió de que arbitrar el sistema “para una elección autonómica concreta”, como pueden ser las próximas autonómicas en Galicia, “introduce una dificultad seria”.
Touriño insistió en que “no es que el PSOE quiera o no quiera”, sino que es necesario “hacerlo como es debido”. Así, indicó que cambiar el sistema del voto emigrante requiere una reforma de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (Loreg), para lo cual es necesario “un pacto político”, según recordó en el marco del Foro de Nueva Economía- Fórum Europa en el que participó hoy en Madrid.
Consultado concretamente por las críticas del PP a que la reforma del voto de la diáspora no se lleve a cabo, el jefe del Ejecutivo gallego apuntó que “hasta los amnésicos recuperan la memoria” en las elecciones y dijo ver al presidente popular, Mariano Rajoy, “nervioso por la cuestión”. “Debe estar bastante preocupado por el voto emigrante, no sé si por la urna”, bromeó.
Frente a esa preocupación actual, aseguró que el PP “ha utilizado todo lo que ha podido la emigración en los momentos electorales” y lo contrapuso al PSOE, que defendió siempre que es necesario avanzar hacia un sistema de voto en urna y hacia el derecho de los nietos de emigrantes a acceder a la nacionalidad española.
En ese sentido, esperó que la norma que desarrolle la Ley de Memoria Histórica “sea suficientemente generosa” como para “incorporar de forma notoria e importante a los nietos a la nacionalidad”.


Zerolo recuerda que es una promesa de Rodríguez Zapatero

El secretario de Movimientos Sociales del PSOE, Pedro Zerolo, aseguró que garantizar que los emigrantes puedan votar en urna es “una apuesta” de la formación que lidera José Luis Rodríguez Zapatero y, en consecuencia, dio por seguro que la reforma electoral necesaria para ello “evidentemente se va a desarrollar”.
A preguntas de los periodistas tras ofrecer una rueda de prensa antes de reunirse con asociaciones de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales de Galicia, Zerolo se mostró partidario de que el voto en urna se “complemente” también con otras posibilidades como el sufragio por correo y, “cuando las condiciones técnicas lo permitan”, el voto electrónico. “Lo importante es votar en libertad, igualdad y con todas las garantías”, subrayó.
Previamente, reivindicó el Estatuto de la Ciudadanía Española en el Exterior aprobado por el Gobierno central en la pasada legislatura para resaltar la “apuesta” del PSOE de cara a que los hijos y nietos de españoles en el exterior puedan recuperar la nacionalidad. También destacó la intención de su partido de crear una circunscripción electoral en el exterior, “no sólo para que puedan participar activamente sino también para que tengan sus propios representantes en las Cortes Generales”.