Mónica Lázaro y Pérez Leira presentan el primer libro sobre los gallegos desaparecidos en Argentina

Entre la concurrencia que acudió a la presentación, a la que asistieron familiares de algunos de los ciudadanos de origen gallego que fueron secuestrados y asesinados durante la última dictadura militar que gobernó Argentina entre 1976 y 1983, destacó la presencia del Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel y representantes de la agrupación Madres de Plaza de Mayo.
La obra, producto de una investigación que se desarrolló a lo largo de diez años, profundiza en la historia y el aspecto humano y cotidiano de algunos de los gallegos que fueron víctimas del terrorismo de estado en Argentina, un genocidio que se llevó la vida de más de 30 mil personas. La intención de los autores fue la de ponerle nombre y apellido a una parte de esas víctimas, reflejando sus historias de vida, ilusiones cotidianas, compromisos políticos y utopías aún vigentes.
Lázaro Jodar recalcó la ardua tarea que tuvo que realizar junto a Pérez Leira para poder recoger los testimonios de los familiares de los gallegos desaparecidos. “Fue muy difícil lograr que se animaran a brindar su testimonio porque aún hoy muchos familiares tienen miedo de hablar porque siguen recibiendo amenazas e intimidaciones”, señaló.
En sus más de 220 páginas ilustradas con fotografías facilitadas por los familiares, Gallegos Víctimas del Genocidio Argentino, brinda al lector una detallada semblanza de la vida de más de 40 gallegos que pagaron con sus vidas la lucha que emprendieron para construir una sociedad más justa. Una gran parte de ellos eran jóvenes que en los años 70 del siglo pasado “no imaginaron que les tocaría experimentar el precio de ser nuevos e idealistas en una década negra, a partir de la cual la historia argentina nunca más volvería a ser la misma”, según indicaron los autores. El libro, en el que también se reproducen los testimonios de seis gallegos que lograron sobrevivir al Terrorismo de Estado, cuenta con un prólogo de Pérez Esquivel y un epílogo escrito por Miguel Ángel Cortizo Nieto, Embajador de España en Misión Especial para las Relaciones con la Comunidades Españolas en Iberoamérica.
45 gallegos
Según las cifras de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) elaborada en 1984, son 45 los gallegos secuestrados, torturados y asesinados durante la dictadura militar, aunque, según aclaró Lázaro Jodar, “hasta último momento siguieron apareciendo nuevos casos, especialmente descendientes de gallegos”; uno de ellos es Carlos Gustavo Cortiñas, cuya madre, Nora, es una de las fundadoras de Madres de Plaza de Mayo. Del total, 20 eran nacidos en Galicia y al momento de su desaparición la mayoría de ellos tenía menos de 30 años. La cifra se completa con descendientes de gallegos que continuaron en Argentina el legado de lucha de sus antepasados: “Muchos tenían tíos y abuelos asesinados durante el franquismo y conocían la historia de sus mayores, de quienes heredaron la mística y el compromiso de luchar por los derechos humanos”, añadió la delegada de España Exterior.
Contextualización
El libro también brinda un marco de contextualización de la situación política que se vivía en Argentina por aquellos años, con detallada información sobre las organizaciones políticas, populares y antiimperialistas que lucharon por cumplir el sueño de crear un nuevo país. “Una gran cantidad de los gallegos desaparecidos integraban agrupaciones sindicales y movimientos de izquierda, como el Partido Comunista o el Partido Revolucionario de los Trabajadores, y trabajaban en villas miserias, donde daban clases, o en comedores infantiles”, comentó Lázaro Jodar.
Uno de los casos paradigmáticos que es reflejado en el libro es el de Juan Carlos Casariego de Bel, un gallego de Lugo que se desempeñaba como director de inversiones extranjeras en el Ministerio de Economía. Casariego de Bel fue secuestrado por negarse a firmar la compra por parte del Estado de la empresa Italo-Argentina en 349.500 millones de dólares, cuando en realidad el precio que se debía pagar era muy inferior ya que la compañía estaba fundida y endeudada. Poco después de ser secuestrado, la transacción se realizó, provocando un gran escándalo que afectó al ministro de Economía, José Alfredo Martínez de Hoz.
Lázaro Jodar remarcó el apoyo fundamental brindado por la Xunta de Galicia, que subvencionó la realización del libro a través de la Secretaría Xeral de Emigración. Aunque Gallegos Víctimas del Genocidio Argentino ha sido editado solamente en gallego, la intención de los autores es también publicarlo en castellano en los próximos meses. “Sería muy bueno que todos los argentinos conocieran esta parte de la historia, en la que intentamos rescatar la memoria de aquellos gallegos que se comprometieron y lucharon por una Argentina mejor”, concluyó.