Méndez Romeu afirma que el PP dejó la Fundación Galicia Emigración con un desfase de 600.000 euros

Aurelio Miras Portugal asegura que tenía un remanente de 300.000 euros y aún faltaban por ingresar otros 500.000 de los patronos

000 euros. El ex conselleiro de Emigración, Aurelio Miras Portugal, respondió a Méndez Romeu que tal desfase no existió, que la Fundación tenía una reserva de 300.000 euros y que todavía faltaban por contabilizarse las aportaciones de los patronos.
El conselleiro de Presidencia de la Xunta de Galicia, José Luis Méndez Romeu afirmó en el Parlamento gallego que en la primera reunión de la Fundación Galicia Emigración tras el cambio de Gobierno se constató que existía una “impresionante” desviación de 600.000 euros entre los gastos y los ingresos. “La Fundación, para cubrir ese desfase presupuestario provocado por la mala gestión de los anteriores responsables, tuvo que actuar contra los fondos fundacionales, aminorando estos en medio millón de euros”, afirmó. “A pesar de eso, y como expresión del compromiso de los miembros del patronato, la Fundación hoy por hoy ha multiplicado notablemente el capítulo de gastos dedicado a actividades, y así consta en la memoria del último año”.
El titular de Presidencia respondía así a una interpelación del diputado del Partido Popular José Manuel Castelao Bragaña.
En concreto, Castelao preguntó al conselleiro por qué han sido altos dirigentes del Partidos Socialista quienes ha ocupado los cargos de delegado en Buenos Aires, Montevideo y Caracas. Méndez Romeu explicó que la Fundación está regida por su patronato, “que tiene exactamente la misma composición que determinó el gobierno anterior” y en el que figuran por razón de su cargo representantes de diferentes consellerías relacionadas con la emigración, así como 18 empresas “que estaban antes y que siguen estando ahora”.
Nombrados por unanimidad
Méndez Romeu declaró que según el acta de la reunión celebrada el 22 de junio de 2006 todos los miembros del patronato acordaron por unanimidad nombrar cómo apoderados a Evaristo Oroña Marcote, José Antonio Fernández Andrade e Irene Gurrea en Argentina, Uruguay y Venezuela, respectivamente. Sobre ellos dijo que no son personas desconocidas en el ámbito social, ya que dos de ellos son profesores universitarios mientras que otro es dirigente empresarial. “Esas personas desempeñan su función con carácter altruista”, subrayó el titular de Presidencia, ya que la Fundación, en el momento actual, “no está en condiciones de pagar retribuciones fijas y periódicas por este tipo de servicios”. Sus responsabilidades incluyen, entre otros, la representación de la Fundación ante los organismos necesarios para el reconocimiento de su personalidad jurídica y para celebrar, modificar, resolver o rescindir ciertos tipos de contratos; así como la supervisión de la ejecución de los deberes derivados disteis contratos.
Delegaciones en el exterior
El consejero informó a la Cámara de que no hay constancia ni en la Xunta -Secretaría de Emigración- ni en la propia Fundación de ninguna queja de personas que habían sido atendidas en un lugar impropio. Además, recordó que el Gobierno, por primera vez en la historia de la autonomía, ha aprobado un decreto que regula las delegaciones del propio Ejecutivo en el exterior.
“Ese decreto va a permitir la integración de todos los servicios de las diferentes consejerías, instituciones y órganos de la administración, en aquellos países en que así se decida, en una única estructura bajo a supervisión de un delegado nombrado polo Ejecutivo”, señaló Romeu, lo que también afectará la entidades que desempeñan servicios o funciones por delegación o por encargo del Gobierno, como el caso de la Fundación Galicia Emigración.
Según dijo, actualmente se está haciendo un inventario de los lugares en los que hace falta llevar adelante esta iniciativa, y es ahí donde se procederá a dicha integración para que la representación del Gobierno sea ejercida por funcionarios públicos y dentro del marco jurídico de la propia administración de Galicia.
Gestión de los fondos públicos
El consejero aseguró que lo que intenta el Gobierno es “introducir claridad y transparencia en la gestión de los fondos públicos, también los que están al otro lado del mar”.
Con este objetivo se ha modificado la composición de las comisiones de evaluación de ayudas para emigrantes en el exterior: “Para unificar el procedimiento e incluirlo plenamente en la estructura administrativa de la Xunta de suerte que, como dicen las órdenes de este año, sean funcionarios de la propia Administración los que evalúen la totalidad de las solicitudes presentadas con criterios homogéneos al amparo de la convocatoria correspondiente, decidan y propongan la decisión que corresponda al Gobierno, y al mismo tiempo ofrezcan el abanico de recursos que corresponde en cualquier convocatoria”.
“Eso ayudará a introducir, sino cercanía, por lo menos transparencia en la administración y garantías para que los ciudadanos en el exterior sepan que van a tener exactamente el mismo grado de compromiso del Gobierno que los residentes en el interior”, consideró Méndez Romeu, quien abogó por evitar la “mezcla impropia” de lo que son las funciones de un representante político y las de un cargo institucional, sea o no retribuido.


El diputado Miras pide una auditoría externa, llama &#145inútiles&#146 a los responsables de la Secretaría de Emigración y les acusa de confundir al conselleiro de Presidencia

El ex conselleiro de Emigración y en la actualidad diputado autonómico por el PP, Aurelio Miras Portugal, y el también diputado popular, José Manuel Castelao Bragaña, quisieron desmentir las afirmaciones realizadas por el conselleiro de Presidencia, José Luis Méndez Romeu.
“No solamente no faltan 600.000 euros ni se desviaron sino que le quedan para después de los gastos comprometidos 300.000 euros para gastar en aquellas cosas necesarias”, afirmó Miras Portugal sobre la situación financiera en la que se quedó la Fundación Galicia Emigración cuando cambió el gobierno. Además, añadió que “aún estaban sin cobrar las cuotas de 2005. Es decir, tenía otros 500.000 que cobrar y otros 300.000 en caja”.
El ex conselleiro señaló que la Consellería de Presidencia ya quiso matizar la acusación de Méndez Romeu explicando en algunos medios de comunicación que buena parte del desfase se debía a que todavía no se habían cobrado las cuotas a los patronos. Sin embargo, Miras Portugal argumentó que en junio no se había hecho todavía porque se venía haciendo en el último trimestre de cada año.
El responsable de Emigración durante el último gobierno del PPdeG arremetió contra la Secretaría Xeral de Emigración: “Tengo que acusarlos de inútiles, incapaces y sin sangre política. Así concretamente califico la actuación de la Secretaria de Emigración y de la Fundación”, y añadió que las cuentas de la Fundación habían sido aprobadas por el propio patronato sin que se pusiese de relieve ningún desfase.
Miras Portugal continuó con sus duras críticas y señaló que “es de una ignominia la declaración realizada por este hombre que yo no me creo que el señor Méndez Romeu conociese la verdad. Estoy convencido de que le metieron, una vez más, un gol desde la Secretaría Xeral de Emigración con el objetivo de poner en entredicho nuestra política”.
El ex conselleiro pidió que para zanjar o clarificar el tema se le realizase una auditoria externa a la Fundación, a la que está obligada como fundación, según Miras.
Asimismo, afirmó que “nosotros queremos la paz en el tema de la Fundación, pero la paz sólo se obtiene a través de la verdad”. “Estas cosas sólo hay una manera de resolverlas, que esa auditoría diga si esto es así, como yo digo, o no. Y también existen las cuentas bancarias y las memorias aprobadas por el Patronato”, indicó.
El diputado popular finalizó la rueda de prensa con otro duro ataque a la Secretaría Xeral de Emigración, a la que acusó de nuevo de confundir al conselleiro de Presidencia: “Invito al señor Méndez Romeu a un debate desde la sinceridad, y cuando un hombre como él da unos datos es porque los tenía y si los tenía es porque se los pasaron. Que el señor Méndez Romeu pida responsabilidades a quien se las tiene que pedir, que no es al Partido Popular, que es a quien le pasa mal los datos por segunda vez, concretamente a la Secretaría Xeral de Emigración”.