La secretaria general de Inmigración y Emigración y vicepresidenta primera del Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior (CGCEE), Marina del Corral expresó ante el Pleno de este órgano su agradecimiento al trabajo que ha realizado al cumplirse en 2015 los 25 años de su puesta en marcha.
Del Corral destacó que gracias al trabajo y al tesón de los miembros del Consejo se han conseguido importantes medias en beneficio de la ciudadanía española que residen en el extranjero y de los retornados.
En concreto, Del Corral resaltó la ampliación del acceso a la nacionalidad española a través de la modificación del Código Civil de 2002 y la posterior Disposición Adicional 7ª de la Ley de Memoria Histórica de 2007. La vicepresidenta del CGCEE afirmó que estas medidas se lograron “gracias a la labor, a la colaboración de todos ustedes”.
En su intervención ante el Pleno del CGCEE la tarde del pasado 26 de octubre defendió que el trabajo del Consejo, aunque en algunos momentos pueda parecer que no lleva a ningún sitio y se queda en meras discusiones, al final siempre arriba a buen puerto. Citó como otros logros impulsados por este órgano el Estatuto de la Ciudadanía Española en el Exterior así como la modernización y actualización del censo y de los registros de matrícula consular así como la formación del Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero (PERE). “Nada de eso existiría si no fuera por el trabajo de todos ustedes desde el año 90”, insistió.
Otra medida de gran importancia para la colectividad española ha sido el actual sistema de protección asistencial de emigrantes ancianos e incapacitados a través de las prestaciones por razón de necesidad. “Señores, esto es muy importantes. Los españoles que residen en el exterior, que no tienen medios suficientes y que tienen un determinada edad reciben hoy una ayuda, una prestación por razón de necesidad del Gobierno de España, y gracias también a la labor de todos ustedes”, afirmó la secretaria general de Inmigración y Emigración.
Del Corral se refirió también al mantenimiento y ampliación de las Aulas de Lengua y Cutlura Españolas (ALCE) y a la reciente apertura de una nueva agrupación en Dublín. También a la ampliación de la red de oficinas consulares y de consejerías laborales, hoy denominadas de Empleo y Seguridad Social, como la apertura en Bolivia de una Sección dependiente de la Consejería de Empleo y Seguridad Social de Perú. “Yo creo que también eso es una respuesta a sus demandas, a su tesón”, afirmó.
En estos 25 años el CGCEE también ha emitido resoluciones relativas a la extensión de los programas de vacaciones del Imserso a los pensionistas españoles residentes en el extranjero o sobre la agilización de las sentencias en materia de derecho de familia dictadas por tribunales de otros países. La secretaria general también citó el protocolo firmado recientemente por los ministerios de Asuntos Exteriores, Empleo y Seguridad Social y Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad para la atención de las mujeres españoles víctimas de violencia de género en el extranjero.
“Solo he puesto unos ejemplos que a mí me parecen muy remarcables. Pero no es todo. Su labor tiene siempre una respuesta. Por lo menos les puedo asegurar que se discute mucho, mucho sobre las propuestas que ustedes realizan”, dijo Marina del Corral que finalizó con un sentido agradecimiento. “Muchas gracias, muchas gracias en nombre del Gobierno, de la Secretaría General de Inmigración y Emigración, por supuesto de la ministra de Empleo y Seguridad Social y en el mío propio. Muchísimas gracias a todos por este trabajo tan de hormiguita y que sí tiene sus frutos”.
Tras sus palabras se proyectó un vídeo con fotografías de las diferentes reuniones del CGCEE desde 1990 hasta hoy en día.