Manuel Luis Rodríguez recuerda que la ley ampara el voto emigrante en todos los comicios

El secretario xeral de Emigración de la Xunta de Galicia pidió “coherencia” a los partidos políticos

A preguntas de los periodistas, a raíz del debate abierto sobre la idoneidad de mantener o limitar el actual sistema de votación de la emigración, Manuel Luis Rodríguez declaró el pasado 24 de abril que respalda lo dicho por el presidente de la Xunta, Emilio Pérez Touriño -que defendió que los emigrantes “tienen derecho a voto” en todos los procesos electorales que se celebran en España- y apeló a lo que establece la Ley del Estatuto de la Ciudadanía Española en el Exterior.
Según dijo, hace cuatro meses esa ley fue aprobada por “unanimidad” en el Congreso y por ello pidió “coherencia” a todos los partidos y les recordó que hay que “hacer cumplir” lo que en ella está previsto. Apuntó esta norma es para los españoles residentes fuera del país “la segunda ley en rango después de la Constitución”.
El secretario xeral de Emigración aseguró que esta ley recoge la participación en todos los comicios, “generales, autonómicos, referéndums, etc” y que “no propone ninguna modificación de la Constitución para que pueda haber otros modelos”. Reconoció que es un debate que puede estar abierto, pero “desde el Gobierno toca hacer los deberes y que esos derechos, mientras no sean modificados, se cumplan con garantías y efectivamente”.
En este contexto, explicó que el artículo 4 de este Estatuto de Ciudadanía española en el exterior determina que el Gobierno “debe proceder a las reformas oportunas” para que los residentes fuera de España puedan “ejecutar el derecho al voto en pie de igualdad con el resto de españoles”.
Por ello, Rodríguez insistió en que se debe avanzar en la implantación del voto en urna o de otros sistemas electrónicas que permitan a los residentes en el exterior “realizar el ejercicio de este derecho en igualdad de condiciones”.
El alto cargo de la Xunta admitió que “no vamos a negar el debate” en relación al voto de la emigración, pero advirtió que “lo que toca es aplicar esa ley”. Insistió en que “todo el mundo es libre de proponer debates de futuro”, pero reiteró en que hay que afrontar las reformas que permitan garantizar a los emigrantes ejercer “su derecho” al voto “en igualdad de condiciones” al conjunto de españoles.


La Universidad Autónoma de México colaborará en
la formación de emigrantes que quieran retornar

La Fundación Galicia Emigración y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) han establecido un marco de colaboración para el desarrollo de actuaciones conjuntas dirigidas a la emprendeduría y al asesoramiento para la creación de empresas, por parte de emigrantes gallegos y sus descendentes vinculados al ámbito universitario, en especial a los estudiantes y recién licenciados, miembros de grupos de investigación universitarios y asesores técnicos de creación de empresas de esa Universidad.
La UNAM se convertirá, en ese sentido, en el “espacio de referencia para que los gallegos y sus descendientes, con formación universitaria, puedan completar su formación” y disponer de las mejores herramientas de cara a insertarse laboralmente en Galicia, en caso de retornar al país, señaló el secretario xeral de Emigración y presidente de la Fundación, Manuel Luís Rodríguez, que compareció en rueda de prensa para dar cuenta del convenio, firmado con el director de la Facultad de Económicas de la UNAM, Roberto Iván Escalante.
Las universidades constituyen “entidades de referencia para la Fundación Galicia Emigración a la hora de fijar colaboraciones, pues este tipo de relaciones es beneficiosa para ambas instituciones y sobre todo para la sociedad gallega, ya que nos permite actuar a favor de personas con alta cualificación”. De hecho, el convenio firmado con la UNAM da continuidad a uno de semejantes características firmado con la Universidad de Santiago y precede a los que se pretende coordinar con otras universidades de Latinoamérica, y más concretamente de Venezuela.
Las líneas de actuación que pondera el convenio firmado entre la Fundación y la UNAM inciden en la organización y ejecución de actividades de formación y otras actividades relacionadas con la la emprendeduría, la creación de empresas, la gestión empresarial y el desarrollo tecnológico; el asesoramiento a emprendedores, la detección de ideas de negocio con potencial comercial y la incubación y financiación de proyectos empresariales; así como la puesta a disposición por ambas entidades de sus profesores o técnicos para la ejecución de las acciones derivadas de la colaboración.
Según la Secretaría de Emigración, el convenio con la UNAM se justifica sobre el hecho de que, en el caso concreto de México, se detecta por una parte, un incremento del número de retornados que vienen acompañados por sus hijos, y por otra, en la circunstancia de que retornan gallegos en edad laboral con una alta cualificación, por lo que “aspiramos”, dijo Manuel Luís Rodríguez, “a que retornen a Galicia lo mejor asesorados posible con el fin de que se inserten profesionalmente en las mejores condiciones”.
El responsable del departamento de Emigración señaló que actualmente el Censo de Residentes en el Exterior cuenta con 7.613 gallegos residentes en México, de los que alrededor del 13% están en edad universitaria, por lo que los beneficiarios potenciales, es decir, aquellos que, cumpliendo los requisitos así lo demandaran, podrían situarse entre los setecientos y los mil gallegos.