Manuel Luis Rodríguez recalca que el Estatuto de la Emigración no admite limitar la participación electoral

El secretario xeral de Emigración señaló que el objetivo de la Xunta es que los residentes en el exterior puedan votar en urna en 2009

Manuel Luis Rodríguez, Emilio Pérez Touriño y Pilar Pin, en un acto de la Fundación Galicia Emigración.

“Hay que ejecutar el mandato del Estatuto de la Ciudadanía Española en el Exterior”, afirmó Rodríguez, “que choca con cualquier teoría que recomiende introducir distinciones entre un tipo de comicios y otros, añadió.
El secretario xeral de Emigración, Manuel Luis Rodríguez, quiso dejar claro en sede parlamentaria, el posicionamiento sobre el voto de los emigrantes, “algo que sabemos que al grupo del BNG interesa especialmente”, señaló.
Rodríguez afirmó que “Galicia, y el actual presidente vienen desde hace tiempo levantando la voz y de hecho liderando el impulso político que garantice los derechos de la emigración y garantice la plena ciudadanía en el exterior. Lógicamente todas aquellas acciones que contribuyan a optimizar la representatividad de los gallegos del exterior son acciones positivas. Así como la mejora de la representación del pueblo en las instituciones democráticas”.
“Sin embargo -afirmó- en paralelo al debate sobre el ejercicio del voto para los residentes en el exterior, hay que ejecutar el mandato del Estatuto de la Ciudadanía Española en el Exterior, que fue votado por todos los partidos y en el que se fija la necesidad de homogeneizar los distintos procesos electorales en el exterior. Lo que choca con cualquier teoría que recomiende introducir distinciones entre un tipo de comicios y otros”.
Añadió que “las fuerzas políticas gallegas y españolas votaron por unanimidad el Estatuto, lo que significa que asumieron como un postulado propio lo que se estipula en esta ley”. En este sentido destacó que en ella se incide en la necesidad de “agilizar los medios técnicos y legales para hacer posible cuanto antes el voto en urna o a través de las nuevas tecnologías”.
“Y también quiero ser muy claro si debemos poner urnas para las generales o no. La prioridad del Gobierno gallego está puesta en las autonómicas gallegas. No queremos actuar con miras cortas”. “Queremos que los españoles y gallegos tengan un derecho efectivo. Esto es, reconocido por ley y al mismo tiempo por los hechos y que obliga a disponer de los medios necesarios y suficientes que permitan la aplicación de facto del derecho a votar en urnas y con garantías”.
Prioridades 2007-2008
Por otro lado, Manuel Luis Rodríguez, anunció cuáles son las prioridades de su departamento para el próximo año. “Acometeremos las siguientes acciones: modificación de la Lei de Galeguidade y del Consello Galego da Emigración durante el cuarto trimestre de este año; introducción de la perspectiva de género en la composición de las directivas de los centros con el objetivo de alcanzar la paridad en las directivas de los centros de más de 500 socios y el 40% en las directivas de los restantes centros; fomentar las acciones destinadas a la inserción social y laboral de las mujeres emigrantes y retornadas; catalogación del patrimonio gallego en el exterior; avanzar en la dinamización y actualización de las webs de los centros gallegos; fomentar el intercambio entre la juventud gallega residente en Galicia y la juventud gallega en el exterior mediante encuentros, fomento de intercambios ‘on line’ y la organización de eventos culturales específicos para la juventud; fomentar las acciones de comunicación social y cultural en las comunidades gallegas en el exterior con una programación de calidad”.
Por otro lado, el secretario xeral de Emigración indicó que los esfuerzos de depuración del Censo Electoral de Residentes Ausentes (CERA) podría reducir el número de gallegos inscritos en él en un 15%. Direcciones erróneas, cambios de demarcaciones consulares no tramitados, nombres duplicados, movilidad laboral, y, en menor medida, fallecimientos, justifican esta previsión, según la propia Secretaría Xeral de Emigración.
En cuanto a la reforma del Código Civil en materia de nacionalidad, el secretario de Emigración afirmó que el anteproyecto de ley ya ha pasado varios informes de órganos consultivos del Gobierno y que ahora deberá llegar al Consejo de Ministros.


Funcionamiento y organización de las delegaciones de la Xunta

El responsable de Emigración de la Xunta de Galicia aprovechó su comparecencia en el Parlamento gallego y la polémica generada por la entrega de ayudas en Montevideo para explicar cuál será el funcionamiento y organización de las futuras delegaciones de la Xunta en el exterior.
En primer lugar, señaló que “cualquier tramitación o gestión futura entre ciudadano y Administración será ejecutada desde fórmulas, espacios y gestores profesionales y asépticos”.
La creación de las delegaciones de la Xunta de Galicia en el exterior, empezando por Buenos Aires
Las futuras delegaciones se estructurarán en una secretaria y distintas áreas funcionales que, respetando el principio de unidad de acción, serán las de atención a la ciudadanía gallega, lengua y cultura gallega, relación económicas y cooperación al desarrollo.
la estructura orgánica incluirá la figura de un delegado nombrado por el Consello da Xunta, y de una secretaría, además de la dotación de personal funcionario, que se establecerá a través de la correspondiente relación de puestos de trabajo de la secretaría xeral de Relaciones Exteriores.
Estarán incorporados a la delegación los empleados público al servicio de la Xunta de Galicia y además organismos autónomos desplazados a la misma para el desarrollo de tareas específicas no atribuidas a puestos de trabajo.
La delegación deberá prestar apoyo administrativo e institucional a los emigrantes gallegos y comunidades gallegas en el exterior. Responsabilidad de coordinación, gestión, difusión, control, seguimiento e información de los programas dirigidos a la emigración.
Equipararán a todos nuestros emigrantes y sus descendientes a cualquier ciudadano gallego que se dirija a cualquier dependencia de la Xunta de Galicia.