El incremento regional alcanza el 8,4 por ciento en los primeros ocho meses del año, mientras que la media nacional ha experimentado un descenso que se cifra en el 1,8 por ciento y también alcanza índices negativos en Cataluña (con un 14,7 por ciento) y Canarias (con un 0,1 por ciento). Balearese, en tanto, ha sufrido un incremento del 6,3 por ciento, mientras la Comunidad Valenciana no superó el 0,5 por ciento, según datos de la encuesta de movimientos turísticos en fronteras (Frontur) que elabora el Instituto de Estudios Turísticos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
El número total de viajeros internacionales que ha visitado la región madrileña en agosto ha sido de 377.751. De ellos, el mayor número de visitantes provenían de Francia, Portugal e Italia. Estos tres mercados emisores madrileños han experimentado un incremento muy importante respecto a agosto del año 2007.
Por su parte, durante los ocho primeros meses del año la Comunidad de Madrid ha registrado una subida del 8,4 por ciento respecto al mismo periodo del año pasado con un total de 3.152.700 turistas extranjeros. Al igual que en el mes de agosto, en el acumulado de enero a agosto los tres mercados anteriormente citados han sido los más importantes y los que han destacado respecto al incremento en el número de turistas.
Esta subida del 8,4 por ciento coloca a la Comunidad de Madrid como la región que más sube del país, ya que el aumento de Baleares se sitúa en el 2,1 por ciento, el de Canarias en el 2,7 por ciento y el de la Comunidad Valenciana en el 3,6 por ciento. Con índices negativos aparecen la media nacional (descenso de un 0,2 por ciento), Cataluña (baja un 5,3 por ciento) y Andalucía (baja un 0,8 por ciento).
Ocupación hotelera
Por otra parte, durante los ocho primeros meses del año, la Comunidad de Madrid ha recibido 6.192.747 turistas, 114.291 más que en el mismo periodo del año pasado, lo que supone un incremento del 1,88 por ciento, algo más del doble que la media nacional que sube el 0,72 por ciento, según datos de la Encuesta de Ocupación Hotelera del Instituto Nacional de Estadística (INE).
El mejor comportamiento registrado se encuentra en el turismo extranjero que aumenta el 5,7 por ciento, más del doble que la media nacional (2,56 por ciento) en relación al año 2007 con un total de 2.622.521 visitantes, 141.405 más. En cambio empiezan a apreciarse síntomas de desaceleración del mercado nacional con un descenso del 0,75 por ciento.
También son las pernoctaciones de los turistas internacionales las que suben de manera significativa hasta alcanzar el 6,29 por ciento, casi el triple que la media nacional (2,36 por ciento) con 329.481 noches de hotel más que el año pasado. El total de las pernoctaciones, sumando las efectuadas por los visitantes nacionales e internacionales alcanza, la cifra de 11.543.198, lo que supone un incremento del 1,28 por ciento.
–
–
Inaugurada la muestra ‘1808 visto por Galdós’
–
La directora general de Archivos, Museos y Bibliotecas, Isabel Rosell, visitó la exposición ‘1808 visto por Galdós’, enmarcada en el programa de eventos conmemorativos del Bicentenario del 2 de mayo, fecha de inicio de la Guerra de la Independencia. Con esta muestra, organizada por la Consejería de Cultura y Turismo, se rinde homenaje al célebre escritor Benito Pérez Galdós, el más conocido narrador de aquellos acontecimientos. Permanecerá abierta al público en la Biblioteca Pública Manuel Alvar (c/ Azcona 42), hasta el 23 del próximo mes de noviembre. La muestra, comisariada por Ana María Navarrete, cuenta con las ilustraciones de Pablo Velarde, y con el apoyo de la Casa-Museo de Galdós en Las Palmas de Gran Canaria, el Museo del Ejército, el Museo del Prado, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, y el Archivo Regional de la Comunidad -del que se han obtenido imágenes del Fondo Martín Santos Yubero-, entre otros.
–
–
Los Teatros del Canal, nacidos para ser referentes en España y el mundo
–
Las obras de los Teatros del Canal concluyeron a principios de septiembre y fueron presentadas oficialmente el 23 de septiembre. Este nuevo espacio cultural es obra del arquitecto Juan Navarro Baldeweg y nació con la vocación de convertirse en un referente nacional e internacional no solo por su diseño arquitectónico sino por las representaciones que albergue.
La presentación oficial de los Teatros del Canal coincidió con el 150 aniversario de la llegada del agua a Madrid en 1858 a través del Canal de Isabel II. Esta efeméride fue conmemorada con el preestreno mundial del nuevo musical de Nacho Cano que lleva por título ‘A’ y está inspirado en el agua.
Los Teatros del Canal son obra del arquitecto Navarro Baldeweg, al que la Comunidad de Madrid encomendó el proyecto para su materialización. Situado en pleno corazón de Madrid, en la confluencia de las calles Cea Bermúdez y Bravo Murillo, el complejo arquitectónico se asienta sobre un solar de 8.750 metros cuadrados y está compuesto por tres edificios con una superficie construida de más de 35.000 metros cuadrados.
El diseño del edificio ha querido dar respuesta a las distintas modalidades escénicas. Para ello, dispone de un Teatro Principal con 851 butacas distribuidas en platea, anfiteatro y palcos; un Teatro Configurable con un aforo máximo de 722 localidades; y un Centro de Danza con 12 aulas dotadas de las máximas calidades para la práctica de esta disciplina.
La fachada del edificio es de vidrio, combinando zonas opacas con zonas de visión y zócalos de granito. El acristalamiento se realizó en negro, rojo y blanco, con una superficie de 8.850 metros cuadrados. Estos colores pretenden recrear los telones de un teatro. Entre los materiales empleados en su construcción destacan el granito utilizado en paredes y suelo, y la madera de arce en el panelado de aulas y vestíbulos.
El conjunto de los tres edificios consta de una planta por debajo de rasante, donde se encuentran los espacios destinados a instalaciones y almacenes. En la planta semisótano se sitúa el acceso al Teatro Configurable y una zona de aparcamiento en el Centro de Danza. El hall alberga taquillas, librería, ambigú, guardarropía, zonas de espera y cafetería. La parte dorsal está destinada a camerinos y oficinas, la zona pública está en la parte frontal.