El día 5 partieron hacia Castilla y León haciendo las paradas establecidas para reponer fuerzas y llegaron a Salamanca para pasar la noche en la Hospedería P. Reparadores. El sábado 6 después de desayunar, sin salir de tierras charras, se dirigieron hacia la villa de Alba de Tormes. Antes de cruzar el puente medieval sobre el río Tormes hicieron una parada en la fábrica de chorizos Reyes y en el tejar que hay al lado, invitados por uno de los dueños para visitarlo; lo dirigen tres hermanos que siguen haciendo las tejas y ladrillos artesanalmente como sus fundadores ya que ha ido pasando de padres a hijos. Después se dirigieron al punto de encuentro concertado con la guía de Información y Turismo para visitar el Castillo de los Duques de Alba y conocer un poco la historia de la Villa de Alba, que según el P. César Morán corresponde a un castro prerromano y luego a un núcleo de población romana con el nombre de Albocola. Es en el reinado de Carlos V y Felipe II cuando la villa alcanza la fama de la mano del Gran Duque de Alba y la doctora de la iglesia Santa Teresa de Jesús. Ya en el Castillo que data del S. XV pudieron apreciar los frescos renacentistas de la Batalla de Mülhberg. Seguidamente se trasladaron al convento de las MM. Carmelitas Descalzas fundado por Santa Teresa en el año 1571, al lado está la iglesia de la Anunciación en cuyo altar reposa el sepulcro de Santa Teresa y en una de las salas se encuentran las reliquias de su brazo izquierdo y su corazón. Ya en la plaza de la Villa se despidieron de la guía haciéndose una foto de familia, a pesar de las inclemencias del tiempo ya que el agua fue su compañera casi todo el día aunque no impidió que realizaran una visita por la villa antes de trasladarse al Santuario de Valdejimena en la localidad de Horcajo Medianero. En un descampado y rodeado de encinas y otros árboles se encuentra el actual Santuario, el tercero desde los orígenes. Se comenzó a construir en 1683 y fue terminado en 1698; es de estilo barroco. El Santuario de Valdejimena conserva las intervenciones milagrosas de la Virgen en favor de sus devotos, en una sala están expuestas entre otros recuerdos, los exvotos que son ofrendas que los fieles le dedican en señal y recuerdo de un beneficio o curación recibida. Son tan variados como sus motivos: muletas, figuras de cera, cabellos, cuadros, etc. Después de comer y aprovechando un claro del oscuro y lluvioso día aunque sin quitar la mirada hacia arriba se dirigieron a la Finca Valverde para visitarla donde pudieron ver algunas de las reses que pastan en ésta. Finalmente regresaron a Salamanca para y cenar .
El día 7 con un amanecer bastante mas despejado salieron de la capital charra para adentrarse en tierras de Valladolid con nostalgia y con muchas ganas de seguir disfrutando de todo lo que estaba programado para este día. La primera parada fue en la Villa de los Siete Sietes, Olmedo que debe su nombre a la abundancia de olmos que existían en su termino, población conquistada por Alfonso XV antes de 1085 y repoblada en 1093 otorgándosele el fuero de Roa. Volviendo a la excursión, en Olmedo pudieron visitar el Parque temático del Mudéjar abierto al publico en 1999 y que ocupa una extensión de casi 15.000 m2, en el que pudieron ver veintiuna réplicas arquitectónicas a escala 1:8. Después de contemplar estas maravillas por su tamaño tan real a sus edificios pasearon por las calles de Olmedo para después dejar las tierras de Valladolid y adentrarse en tierras de Segovia. La parada era en Cuéllar, asentada desde la prehistoria sobre varias colinas y rodeada de la mayor extensión de pino resinero de Europa, repoblada a partir del siglo XI, fue sobre todo en el siglo XII cuando llegó el esplendor económico basado en la economía ganadera de la lana, su principal atractivo son los encierros, considerados como los mas antiguos de España (que tienen constancia documental desde 1499). Debido fundamentalmente a la falta de tiempo visitaron el Castillo de los Duques de Alburquerque, construido a partir del S.XI, la mayor parte pertenece a los siglos XV y XVI. Acompañados de una guía recorrieron sus dependencias como son la bodega, la armería, la zona de servicio y las habitaciones nobles, desde donde se podía acceder a una pequeña capilla gótica, que durante la dictadura fue prisión política, cárcel común y sanatorio para enfermos tuberculosos. Después de la visita hubo un tiempo libre antes de comer en el Restaurante Asador El Peque del que salieron encantados tanto por su cocina como por el agradable trato. También quisieron dejar constancia del folclore bailando unas jotas y unas charradas al son de la gaita y tamboril del tamborilero Hilario y sin perder tiempo pusieron rumbo hacia Barakaldo.
Solo lamentar el no haber sido recibidos por algún representante de los Ayuntamientos de estas localidades que hemos visitado. Esta excursión da paso a las esperadas vacaciones estivales dando por finalizadas algunas de las actividades que en este centro se vienen realizando durante el año, como son: las clases de elaboración del traje charro y capa castellana, los ensayos del grupos de tamborileros, grupo de canto “Raíces Charras”, las clases de bailes charros y ensayos del grupo de baile “Virgen Morenita”, los campeonatos de calva, baloncesto y fútbol sala.
Ya entrando en Barakaldo como es habitual el presidente dio las gracias a todos y todas por su comportamiento así como a todos los directivos por cómo se ha preparado y desarrollado ésta.
Se despidieron deseando volver a verse todos y todas en septiembre después de las vacaciones para disfrutar y participar de los actos y actividades que se programen con motivo de la XXXII Seman Cultural en honor a la patrona La Virgen de la Peña de del 18 al 27 de septiembre.