Los socialistas gallegos piden a la Xunta que rechace los cambios en la prestación sanitaria y el PPdeG dice que la nueva normativa mantiene todos los derechos

El Grupo Socialista en el Parlamento gallego defendió en la Comisión Institucional una proposición no de ley para que el Parlamento inste a la Xunta de Galicia a manifestar el rechazo y repulsa a la disposición adicional 65ª, apartado 2, de la Ley 22/2013, de 23 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2014.

Los socialistas requirieron también a la Xunta a emprender, con carácter de urgencia, cuantas acciones y medidas fueran necesarias para garantizar la asistencia sanitaria, a través del Servicio Gallego de Salud (Sergas), a todos los gallegos emigrantes que retornen a la comunidad autónoma, sin tener en cuenta ningún límite temporal de residencia en el extranjero, en iguales condiciones que el resto de la ciudadanía residente en Galicia.

Para el PSOE, el cambio normativa supone en la práctica que «los ciudadanos españoles que residan más de 90 días pierden su derecho a las prestacións sanitarias». Calificaron esta reforma de «ruín, vil e insensible con nuestra historia». Y acusaron a los responsables de su redacción de ser «ignorantes del fenómeno migratorio gallego». Esta norma es «la mayor canallada que nunca se hizo al colectivo emigrante», afirmó. 

Antes esta propuesta, el diputado del Partido Popular, Aurelio Núñez Centeno, negó la «supuesta limitación» al derecho a la prestación sanitaria a los españoles que residan mas de 90 días en el extranjero indicando que «en ningún caso cabe hablar de la supresión de ese derecho ya que la recuperaría de forma automática, sólo comunicando su solicitud ante el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS)». 

Núñez Centeno indicó que la Ley de Presupuestos Generales del Estado para el año 2014 lo único que añade a la condición de asegurados «es el hecho de residir en España y esta modificación lo único que pretende es evitar abusos de personas o de países extranjeros que venían cargando contra la asistencia sanitaria española los costes de la asistencia de sus ciudadanos». 

«No existe la supresión de ese derecho, según el diputado popular, ya que en el caso de desplazamiento temporal de un ciudadano español a Europa éste tiene cubierta la asistencia sanitaria en el extranjero, pues el INSS emite la tarjeta sanitaria europea o el certificado provisional substitutorio». Asimismo, indicó, que en el caso de las personas que trasladan su residencia a otro país por motivos laborales «el aseguramiento es a cargo del país en el que se desarrolla la actividad laboral y en los desplazamientos temporales a España tendrán acceso a la asistencia sanitaria mediante la tarjeta sanitaria europea». 

«Nuestros emigrantes, los emigrantes gallegos, disponen además de la Tarjeta Galicia Salud Exterior, aprobada por el Gobierno del presidente Feijóo en el año 2009, cuando residan en países que no tengan convenio bilateral de asistencia sanitaria con España, que les cubre durante el período de estancia temporal en nuestro país», indicó Aurelio Núñez. 

Según el diputado popular, por lo tanto, los ciudadanos que retornan a España «recuperan la condición de asegurados tan sólo residiendo en nuestro país, ser trabajadores, pensionistas, perceptores de cualquiera otra prestación periódica de la Seguridad Social, o ser demandantes de empleo» por lo que instó a los socialistas a que «no traten de enfadar y asustar a la población, ni la engañen con catastrofismos y medias verdades».