Los miembros del CGE afirman que ahora hay que llenar de contenido este &#145bonito marco&#146

Se felicitan por la aprobación aunque señalan que el trabajo duro comienza ahora

Para todos ellos, el trabajo fundamental comienza ahora y consistirá en llenar de contenido este “bonito marco”.
El presidente del Consejo General de la Emigración (CGE), o como se llamará a partir de ahora Consejo de la Ciudadanía Española en el Exterior, Francisco Ruiz, señaló tras la aprobación del Estatuto en el Congreso que “a partir de ahora tendremos que cambiar mucho el chip personal cada uno de nosotros porque los ciudadanos en el exterior ya serán más próximos a los ciudadanos del interior. Creo que el gran fin de esta ley será ése. No sólo decir de boquilla que somos y tenemos los mismos derechos, sino que a partir de ahora nos vamos a emplear en ponerlos en práctica y en desarrollar esta nueva ley que ha sido aprobada por unanimidad. Esto hay que tenerlo muy en cuenta porque ya no es posible que nadie pueda decir que es una ley hecha por una mayoría, sino por el Parlamento. A partir de ahora la ley va a obligar a cualquier Gobierno”.
Ruiz también añadió que “esta mañana estoy contentísimo de que una ley preconstitucional deje de existir y que una ley constitucional empiece a navegar y surtir efectos porque yo pienso que hacía falta tener referentes verdaderamente de hoy en día para que los ciudadanos que residimos fuera nos aproximemos a los derechos y deberes que tiene quienes residen en nuestra patria”. En cuanto a la celebración del próximo pleno del CGE indicó que “todo apunta a que el próximo Consejo será en la primera quincena o a partir de la primera quincena de enero, donde tendremos que hablar y desarrollar los puntos de esta corta ley, pero de gran valor, especialmente en el preámbulo”.
Sobre los asuntos a tratar señaló que “ya se está ideando qué reglamentos serán los más prioritarios, por ejemplo el de los cauces de participación tiene que ser uno de ellos, y después tener también la posibilidad de dar la opción a otros consejeros de aportar una serie de material recogido en las propuestas y resoluciones del consejo que podrán ser parte de este nuevo reglamento”.
El presidente de la Comisión de Trabajo y Asuntos Sociales del CGE, Miguel Ángel Tascón, también acudió al Congreso y señaló que “es un día importantísimo porque era una ley que la estábamos esperando desde hacía mucho tiempo y ya la tenemos. Ahora lo más importante es desarrollarla. Para mi es el inicio. Desarrollarla, saber los reglamentos, etc”. “También creo que un paso muy importante es la nacionalidad para que los nietos tengan la posibilidad siempre que el padre no haya perdido la nacionalidad. Será bueno el no tener que venir un año aquí a España para obtener la nacionalidad”, afirmó Tascón.
En cuanto al CGE dijo que “lo que más cambiará en el Consejo será la ampliación, además del nombre, que también quieren cambiarlo. Yo soy partidario de que el nombre siguiese igual”.
“Los trabajos comenzarán en el Consejo y ya los cambios serán, supongo, para el próximo mandato que será el quinto y me imagino que el que empezará a ver todas estas cosas”.
El presidente de la Comisión de Derechos Civiles y Participación, Rafael Castillo, indicó que
(Sigue en página 4) nnn
nnn (Viene de página 3)
“es mejorable, sí, es mejorable. Es eficaz, sí, yo creo que será eficaz. ¿Qué va a pasar? Que necesitamos un desarrollo. Lo dije desde el principio, esto es un marco para poder defender algo que hemos estado defendiendo a bote pronto. Ahora nos vamos a basar en un articulado con el que diremos que según el artículo tal tenemos derechos a esto y podemos exigir porque tenemos una ley que nos ampara. Es algo muy importante, y para mí es un día muy feliz. Ya se lo decía a la secretaria de Estado, hay que felicitarnos todos, y digo todos, porque cuando sale algo bueno, el mundo político tiende a apuntárselo, pero yo me sonreía esta mañana porque algo tan bueno, algo tan importante para la emigración es para decir que entre todos lo hemos logrado”.
José Antonio Franco Soto, presidente de la Comisión de Educación y Cultura, también señaló que “ha sido un día importantísimo. Los que seguisteis los anteriores plenos del Consejo ya visteis que lo yo que quería eran derechos. Ni limosnas, ni migajas ni estar con el consejero laboral de turno, que en principio son los que manejan las acciones en emigración, sino que lo que quería eran derechos. Y ahora que ya tengo derechos los puedo exigir y demandar. Me parece que esto va en esa dirección.
Aclaró también que “sabemos que esto es un marco y ahora falta el contenido. Esperemos que se llene de contenido este bonito marco que tenemos. De poco me sirve que sea haga una ley de nacionalidad y luego estén no sé dónde los consulados o embajadas y que las colas desborden. Esto tiene que llevar un dinero, hablando en plata. Los presupuestos son la hora de la verdad”. “Estoy muy esperanzado. Pero ningún Gobierno se puede permitir crear estas expectativas y luego no llenarlo de contenido”, sentenció.
Franco Soto finalizó su valoración señalando que “el Estatuto es un orgullo para mí y para toda la emigración”.
El consejero por Comisiones Obreras, Luis Lamiel, afirmó que “veremos cómo se configura el Consejo y eso será según el desarrollo del propio Estatuto a través de las normativas que correspondan para la formación del Consejo General de la Emigración del futuro”. Lamiel se mostró contrario a la nueva denominación del CGE diciendo “Ciudadanos Españoles en el Exterior o Ciudadanía Española en el Exterior me parece un absurdo tremendo porque con decir Españoles en el Exterior sobra”.
“Lo que ocurre tras la aprobación del Estatuto -destacó Lamiel- es que esto no hace más que comenzar porque en realidad el trabajo vendrá ahora, en cómo desarrollas cada uno de los apartados aunque sepamos que en algunos de ellos ya existen unas leyes, una legislación que está funcionando pero que, claro, como mínimo, tiene que revisarse al amparo de las nuevas disposiciones del Estatuto. Eso hace que, o bien hay que trabajar en nuevas legislaciones que desarrollen el Estatuto o bien las que ya existen tendrán que adaptarse al espíritu o letra del Estatuto. Con lo cual nos esperan meses, por no decir años, de bastante trabajo”.
Por último hizo referencia a la derogación de la ley de 1971. “Ya era hora de actualizar una ley que data de 1971 y que se dio en unas condiciones de España diferentes a las que existen ahora y por fin la democracia da una ley para los ciudadanos españoles que viven fuera de España. Ya era hora, estamos contentos.”


“Hace posible la cooperación real entre el Estado y las Autonomías”

La secretaria de Estado de Inmigración y Emigración, Consuelo Rumí, afirmó que “es un día de satisfacción porque con la ley del Estatuto de la Ciudadanía Española en el Exterior se materializa un avance histórico sin precedentes para que haya una norma de acuerdo a nuestros tiempos”.
“Personalmente, para mí, tiene un plus más de satisfacción porque ya en la oposición planteé la necesidad de esta ley. Después me ha tocado en el Gobierno desarrollarla y hoy he podido ser testigo en directo de esa aprobación por unanimidad, lo cual pone de manifiesto que cuando el Gobierno dijo que iba a tender todos los puentes para que la emigración no fuera objeto de confrontación era una propuesta real, que se ha materializado”, añadió Rumí.
Además, indicó que “es un compromiso del Partido Socialista que se ha cumplido pero que no hubiera sido posible sin la colaboración y el trabajo de los representantes del Consejo General de la Emigración y que también es un elemento más de ese trabajo consensuado por todos”.
La secretaria de Estado destacó que “la ley tiene un valor muy importante porque por primera vez hay una arquitectura que hace posible la cooperación real entre la Administración del Estado y las Comunidades Autónomas. Por tanto, el trabajo estará encaminado en la misma dirección y los esfuerzos van a ser conjuntos”.
Por último quiso hacer un reconocimiento a “tantos y tantos españoles que un día se tuvieron que marchar de nuestro país, y que hacen posible que hoy tengamos el país que tenemos. Enhorabuena para todos y ahora a trabajar”.
El director general de Emigración, Agustín Torres, afirmó que “es una satisfacción el cumplir un compromiso del programa que se hizo en la investidura del presidente y un reconocimiento a la labor de todos estos años de los emigrantes”.
Torres incidió en la importancia de esta ley para las jóvenes generaciones de emigrantes. “Tenemos que empezar a trabajar por las nuevas generaciones porque esta ley reconoce derechos a los españoles en el exterior y eso es también, no sólo para los españoles que emigraron, sino para los descendientes, las nuevas generaciones, una realidad incuestionable por la que trabajar a partir de mañana mismo para ampliar el espectro de derechos no sólo para los emigrantes clásicos sino para los descendientes”.