Afirmó que se deben “abrir espacios para la presencia de los jóvenes en los órganos consultivos y de participación de la ciudadanía en el exterior”. Además, señaló que es necesaria una “política con los jóvenes” y no solo para los jóvenes. “Ahora debemos, y se lo digo con toda claridad, abrir espacios para la presencia de los jóvenes en los órganos consultivos y de participación de la ciudadanía en el exterior”. Con esta claras palabras al secretaria de Estado de Inmigración y Emigración, Consuelo Rumí, resumió la parte central de su intervención en la primera jornada del tercer pleno del quinto mandato del Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior (CGCEE), que se celebró en Madrid del 22 al 24 de junio.
Rumí centró su discurso en la importancia de realizar un política de emigración “con los jóvenes” y que éstos tengan cabida tanto en el CGCEE como en los Consejos de Residentes Españoles (CRE). “Una tarea esencial e impostergable que debe ser acometida por ustedes mismos haciendo que los próximos mandatos del Consejo y los próximos consejos de residentes y los órganos de dirección del movimiento asociativo incorporen una mayor presencia de generaciones jóvenes”.
La secretaria de Estado insistió en que “no podemos conformarnos con algún puesto reservado para los jóvenes o con la existencia de una comisión de juventud, por importantes que estos sean. Es imprescindible incorporarlos con decisión, no de manera testimonial, a la representación de la ciudadanía en el exterior, al lugar donde se debate sobre realidades y problemas que cada vez les conciernen más directamente. En los órganos de participación institucional y también en el entremado del movimiento asociativo que, desde distintos ámbitos, viven la realidad de la emigración actual”.
Atraer y fortalecer el vínculo con España
Consuelo Rumí recordó que el Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero (PERE) asciende a 1.471.691 personas a 1 de enero de este año de las cuales 200.000 tienen menos de 16 años, 751.205 son mújeres y 900.000 tienen entre 16 y 64 años “desmintiendo ese lugar común que asocia emigración a un progresivo envejecimiento. La realidad es más plural, más rica que la que se asocia a esta imagen simplista”.
Además, más de 750.000 ciudadanos españoles de pleno derecho que residen en el exterior han nacido fuera de España. Es decir, más del 50 por ciento de la emigración actual.
Y muchos son jóvenes “que llevan en su perfil una doble identidad: en su condición de ciudadanos españoles y ciudadanos de aquellos países donde siempre han residido”.
En este sentido, Rumí fue muy clara al describir las que serán las líneas políticas fuertes de su departamento al afirmar que el Gobierno acometerá “un proyecto muy ambicioso” que busca “atraer a las jóvenes generaciones, reforzar su identidad como españoles, combatir la tentación del desarraigo y, en definitiva, fortalecer el vínculo entre estos jóvenes y su propio país”.
“Hemos apostado por llevar adelante un importante esfuerzo institucional que ya está ofreciendo resultados muy positivos”, añadió en referencia a los congresos de jóvenes que se han desarrollado ya en Argentina, Brasil y Uruguay y que se celebrarán próximamente en Mar del Plata, Costa Rica, Perú y Bolivia.
Complicidad y esfuerzo del Consejo ante el nuevo reto
“No podemos dilapidar el inmenso capital humano de estas jóvenes generaciones. Primero, porque son miles de personas que tienen derecho a que les abramos las puertas, sin trabas ni recelos. Y, segundo, porque se lo debemos a sus ascendientes, a muchos de ustedes, a todos aquellos que han hecho un esfuerzo permanente para que la distancia no desvinculara ni desinteresara a sus hijos de su condición de españoles”, señaló la secretaria de Estado, Consuelo Rumí, en su intervención.
Y pidió la complicidad, el consenso y el esfuerzo a los 42 consejeros que representan a los españoles residentes en 27 países para dar un nuevo impulso y hacer posible el tránsito generacional de la ciudadanía española en el exterior.
Antes de hacer un somero balance de las actuaciones de la Secretaría de Estado, Rumí indicó que “en los últimos cinco años hemos dado un salto de carácter histórico en cuanto a la política de emigración” y destacó que “hoy los intereses de la emigración forman parte activa de la agenda política del país”.