Los emigrantes españoles en Argentina ya cuentan con una obra social propia para la atención sanitaria

A partir de ahora, todos los españoles residentes en el país podrán cotizar en esta obra social y ser atendidos en el Hospital del Centro Gallego.
El presidente de la Xunta de Galicia, Emilio Pérez Touriño, anunció el pasado 24 de octubre que el Gobierno argentino ha autorizado la inscripción de una Obra Social de los emigrantes españoles en el país que estará ligada al Hospital del Centro Gallego de Buenos Aires.
El presidente gallego calificó este hecho de “hito histórico”, dado que por primera vez el Ejecutivo argentino permite la constitución de una obra social adscrita al hospital de una colectividad extranjera. Esta autorización, señaló Touriño, permitirá un gran avance en la asistencia sanitaria de los gallegos residentes en Argentina, dado que posibilitará concentrar la atención sanitaria en el Hospital Gallego de las personas que se incorporen en esta Obra Social, al tiempo que su gasto sanitario se financiará con las propias aportaciones a la seguridad social y no sólo con cuotas particulares. Todo esto, destacó, supone una garantía para la viabilidad del hospital.
Así lo manifestó Pérez Touriño después de mantener una reunión con los miembros del Patronato de la Fundación Galicia Salud en la residencia oficial de Monte Pío. En ella estuvieron presentes, por el Gobierno gallego, los conselleiros de Presidencia, José Luis Méndez Romeu, y Sanidade, María José Rubio Vidal; y el secretario general de la Consellería de Sanidade, José Manuel Peña Penabad; y por la Fundación Galicia Salud, su vicepresidente, Jorge Francisco Núñez; el gerente, Carlos A. Díaz; el delegado, Evaristo Oroña, así como José Luis Seoane, vocal en representación del Centro Gallego de Buenos Aires.
Cooperación
En un encuentro con los medios de comunicación, Emilio Pérez Touriño agradeció las gestiones realizadas tanto por el presidente del Gobierno central, José Luis Rodríguez Zapatero, como por el ministro de Trabajo, Jesús Caldera, para conseguir este reconocimiento pues, dijo, es fruto de la “cooperación leal” entre los Gobiernos y la “sensibilidad” hacia la emigración española y gallega en Argentina.
El presidente recordó que la inclusión del Hospital del Centro Gallego dentro de la relación de obras sociales fue objetivo prioritario en el viaje institucional que realizó el pasado mes de marzo a Argentina, en el que mantuvo entrevistas tanto con el ministro de Salud argentino “con quien firmó convenios de colaboración en el ámbito sanitario -y en el que estuvo presente la conselleira de Sanidade- como con el presidente de la República, Néstor Kirchner. Gracias a estas gestiones, el Gobierno argentino ha concedido la categoría de Obra Social a favor del Hospital del Centro Gallego de Buenos Aires.
La habilitación como obra social supondrá, por tanto, una gran ventaja para el Hospital, permitiendo incrementar el número de socios, con la captación de beneficiarios y clientes en todo el territorio de la República Argentina, así como recuperar la medicación de programas especiales y patologías de alto coste. Además, la habilitación como obra social permitiría percibir los aportes de los trabajadores y las contribuciones de los empleadores.
Sistema sanitario argentino
El sistema de salud argentino presenta una organización compleja integrada por tres diferentes subsectores: el público, las obras sociales y el personal. El sistema público da cobertura a los que carecen de ella en el resto del sistema. Por lo tanto, el centro del sistema lo constituyen las Obras Sociales, de la que forma parte la Obra Social de Pensionados y Jubilados, que depende del Estado y sólo administra salud a estos dos colectivos.
Las Obras Sociales están organizadas como un sistema de seguro social obligatorio que se financia con las aportaciones a la seguridad social de trabajadores y empleadores, razón por la que la Obra Social se compromete a dar cobertura sanitaria a sus afiliados. No obstante, las Obras Sociales carecen prácticamente de estructura hospitalaria, por lo que tienen que concertar estos servicios con hospitales públicos o privados.
Muchos de los españoles emigrados en Argentina trabajaron sin cotizar a la seguridad social, motivo por el cual no tienen derecho a percibir pensión de jubilación ni atención sanitaria. De hecho, en el año 2002, el número de españoles mayores de 70 años en esta situación ascendía a 11.000 personas.
Situación crítica
En este contexto, el Hospital del Centro Gallego de Buenos Aires venía desarrollando una labor de atención sanitaria previo pago de una cuota mensual. Pero como consecuencia de la crisis económica del país argentino, este centro pasó de ostentar un papel puntero en el país a vivir una situación que llegó a cuestionar su viabilidad. Por este motivo, la Xunta de Galicia creó la Fundación Galicia-Salud, con el objetivo de gestionar y administrar el área hospitalaria del Centro Gallego de Buenos Aires y dar cobertura a los gallegos, descendientes y demás socios presentes y futuros, objetivo que viene desarrollando desde septiembre de 2002.
Con la habilitación cómo obra social, el Hospital del Centro Gallego podrá por lo tanto mejorar la atención sanitaria al posibilitar un incremento del número de socios y de las vías de financiación.
Datos
El Hospital del Centro Gallego emplea a 1.077 personas, de las cuales 270 son médicos, y dispone de 310 camas. En estas instalaciones, se atienden 27.000 consultas externas al mes y 950 ingresos. Actualmente, cuenta con 21.400 socios gallegos y 3.400 con el programa España-Salud. En este año, contó con una aportación por parte de la Xunta de Galicia de 2.350.000 euros.


De entrada, más de 17.000 potenciales usuarios

El presidente también recordó que el año pasado el ministro español de Trabajo firmó con el ministro de Salud argentino un convenio que establece que todos los españoles con dificultades sean beneficiarios de un plan de salud, a través de obras sociales, igual a la que reciben los activos argentinos. “Ese convenio garantiza que, como mínimo, más de 17.000 personas que pasan a tener cobertura de pensión y la posibilidad de una asistencia sanitaria puedan ser potenciales usuarios del Hospital Gallego de Buenos Aires”, concretó.
Pérez Touriño transmitió su agradecimiento tanto al presidente argentino, como al ministro del Gobierno de este país y a todos los que hicieron posible el reconocimiento de la obra social, en particular a la Embajada de España, al embajador, Carmelo Angulo, y al consejero Laboral, Rafael Herra, así como al ex presidente del Centro Gallego de Buenos Aires, Rogelio Ucha, y a la propia conselleira de Sanidade, quien “persiguió y trabajó desde el primer día” esta obra social.
Finalmente, anunció que la próxima semana estará en Galicia el superintendente del Servicio de Salud argentino, Héctor Adrián Capaccioli.


Galicia Salud invertirá un millón de euros en la remodelación completa del centro sanitario

La conselleira de Sanidad, María José Rubio Vidal, presidió el pasado 27 de octubre una nueva junta del Patronato de la Fundación Galicia Salud, en la que se acordó iniciar los trámites para la puesta en marcha de la obra social asociada al Hospital del Centro Gallego de Buenos Aires.
En concreto, la reunión del Patronato sirvió para acordar la contratación de un despacho profesional que se encargue de las tareas de redacción, propuesta y, previo acuerdo de la Fundación Galicia Salud, inscripción de los estatutos de la obra social. También será contratado un licenciado en Derecho para la tramitación y gestión de los expedientes de la Fundación y los que podrían derivarse de la puesta en marcha de dicha obra social.
En esta misma línea el Patronato acordó que el Consejo de Dirección de la Obra Social esté presidido por una persona designada a propuesta conjunta de la Xunta de Galicia, el Gobierno de España y la Fundación Galicia Salud. En este Consejo de Dirección también estarán presentes su respectivos vocales de la Xunta de Galicia y del Gobierno de España; el secretario general de la Consellería de Sanidade (y como suplente el vicepresidente de la Fundación Galicia Salud), y el presidente del Centro Gallego de Buenos Aires. El Gerente será designado por el presidente del Patronato de la Fundación Galicia Salud.
Para el desarrollo de estas actuaciones, el Patronato de la Fundación decidió por unanimidad ampliar el contrato del gerente hasta el 31 de diciembre de 2009, fecha en la que finaliza la vigencia del plan de viabilidad aprobado.
Del mismo modo, el Patronato acordó la suscripción de una póliza de crédito por un importe máximo de un millón de euros con un aval del Igape con un período de liquidación de trimestres naturales y un plazo de ejecución de 36 meses.
Estos fondos se destinarán a sufragar las inversiones previstas en el Plan Estratégico de Viabilidad del Hospital del Centro Gallego de Buenos Aires que también fue aprobado junto con el informe de las inversiones realizadas y las cuentas cerradas a 30 de abril de 2006.
Dicho Plan Estratégico está encaminado a mejorar la imagen institucional del Hospital, conseguir el equilibrio financiero de la institución y mejorar la calidad asistencial. Para ello está previsto acometer fuertes inversiones en la remodelación de todas las habitaciones del centro -excepto la que ocupó Castelao incluso el día de su muerte, que continuará conservándose cómo museo-; la instauración de un sistema de organización por áreas clínicas y la informatización completa de todo el proceso asistencial.
Finalmente, el Patronato de la Fundación Galicia Salud acordó nombrar vicepresidente de honor a Rogelio Ucha Alonso en reconocimiento a su labor como vicepresidente de la Fundación Galicia Salud y ex presidente del Centro Gallego de Buenos Aires.