La directora del Instituto de la Mujer participó en la conferencia 'Evolución de la mujer emigrante en Alemania. 50 años de emigración' donde puso de relevancia el impulso clave que supuso contar con un gobierno autonómico propio en la región para pasar de “una tierra de emigrantes a una tierra acogedora de otras nacionalidades y culturas”.
Las políticas de igualdad del Gobierno de Castilla-La Mancha fueron protagonistas este fin de semana en la población alemana de Königswinter, en la región de Renania del Norte, donde la directora del Instituto de la Mujer, Ángela Sanroma, fue invitada a la conferencia “Evolución de la mujer emigrante en Alemania. 50 años de emigración”.
Este encuentro, en el que Sanroma estuvo acompañada por la responsable de su organismo en Ciudad Real, Concha Tolosa, fue organizado por la Coordinadora Federal del Movimiento Asociativo en la RFA con motivo del interés de sus socios y socias españolas emigrantes en este país por conocer los avances experimentados en materia de igualdad en comunidades como Castilla-La Mancha.
Sanroma comenzó su intervención señalando “el impulso clave” que supuso para Castilla-La Mancha contar con un gobierno autonómico propio que permitió la recuperación del “atraso endémico, la falta de oportunidades, el analfabetismo y la intolerancia” que obligaron a más de 400.000 personas de la región a emigrar en los años 60 a otros países en busca de una vida mejor.
De este modo, explicó que los 28 años de autonomía política han supuesto “una carrera hacia la modernización de la educación, la igualdad de género, la consolidación de un denso tejido asociativo, de la sanidad, de los servicios sociales y de las infraestructuras” y destacó cómo estos retos han logrado incrementar la calidad de vida de la ciudadanía castellano-manchega.
En este sentido, Sanroma evidenció el progreso experimentado y lo concretó en el hecho de que hoy la juventud no conoce la emigración de generaciones anteriores y que cuando viajan a Europa “van a estudiar, tal y como han hecho los más de 4.000 Erasmus de nuestra región, quienes han estudiado en treinta países de treinta universidades europeas”.
Asimismo, recordó que Castilla-La Mancha ha pasado de ser una tierra de personas emigradas a una tierra “acogedora de culturas y nacionalidades” con el fenómeno reciente de la inmigración.
Por ello, indicó que las mujeres inmigrantes son vulnerables de sufrir una doble discriminación, como reconocieron las mujeres españolas emigrantes en Alemania, por ello el Gobierno regional las tiene en cuenta en sus programas y pone a su disposición servicios específicos, como es el programa de teletraducción Dualia.
Además, el Instituto de la Mujer fomenta, a través de sus subvenciones, el asociacionismo de mujeres inmigrantes, su participación en los consejos locales de la mujer y la realización de actividades de formación y de intervención que permitan aminorar los efectos del duelo migratorio y fomenten la interculturalidad.
“El movimiento internacional de las mujeres es un movimiento que no conoce fronteras”, afirmó la directora, quien añadió que los avances conseguidos en Castilla-La Mancha deben servir “de palanca” para impulsar el avance de las mujeres de otras partes del mundo.
Por otra parte, a lo largo de su ponencia, la directora enumeró los ámbitos conquistados por las mujeres en la región y puso como ejemplo el educativo, donde hemos pasado de un alto nivel de analfabetismo de las mujeres a contar con la generación de mujeres jóvenes mejor preparadas de la historia.
De esta forma habló de la incorporación masiva de las mujeres al mundo laboral, de la paridad democrática o de la lucha contra la violencia de género, entre otros avances, aunque también señaló los retos pendientes como la corresponsabilidad de mujeres y hombres.
El presidente de la organización anfitriona, José Povedano, y la vicepresidenta, Carmen Couto, acompañaron a la directora en la conferencia donde también participaron la directora del Instituto de la Mujer del Ministerio de Igualdad, Laura Seara, la coordinadora del Instituto Andaluz de la Mujer en Córdoba, Pilar Oriente y la Secretaria General de Igualdad de la Xunta de Galicia, Marta González.
Asimismo, varias expertas representantes del movimiento asociativo a favor de los derechos de las mujeres de diversos puntos de España desarrollaron sus ponencias en este foro al que asistieron un centenar de socias españolas residentes en Alemania y una representante de la Federación de Asociaciones y Centros de Emigrantes Españoles en Francia (FACEEF).