“Las oficinas serán una realidad física el próximo mes”, aseguró. Se crearán a través de las consejerías de Empleo de cada comunidad autónoma, en las que habrá una sede.
“Se trata de crear una red que facilite información para hacer un diseño a la carta”, añadió Torres. “Lo que se pretende es dar una atención especial a cada emigrante o hijo de emigrante que tenga la idea idea de retornar y diseñar sus condiciones de retorno”.
La información que reclaman los españoles que viven el exterior se basa en qué condiciones se encuentra la localidad a la que se pretende regresar y qué posibilidades de trabajo existen, incluidos planes de formación para una reintegración laboral.
Las consejerías de Trabajo o los consulados remitirán a las comunidades autónomas un perfil del interesado, para informarle de sus posibilidades, a qué subvenciones puede acogerse y qué ayudas recibirá.
Por otra parte, los representantes canarios de los Consejos de Residentes Españoles (CRE) por Venezuela, José Mora, Carmelo González por Cuba y María Inmaculada Cedrés por Uruguay, participaron en una mesa redonda bajo el título ‘Emigración y retorno’, dentro del Seminario sobre la Emigración que se celebró en la Universidad de La Laguna.
El curso, organizado por el Grupo de Investigación en Economía Social de Canarias (GIESCAN), cuenta con el patrocinio de la Viceconsejería de Emigración del Gobierno de Canarias, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y de la Universidad de La Laguna.
Los tres representantes de la emigración canaria en el exterior coincidieron en plantear la necesidad de que las Administraciones Públicas canarias continúen ayudando a muchos de estos emigrantes que hoy se encuentran con dificultades económicas.
La presentación de estos representantes canarios corrió a cargo del viceconsejero de Emigración del Gobierno de Canarias, Efraín Medina Hernández.
Tras un receso, se inició la segunda Mesa Redonda de la jornada sobre ‘La hora del retorno’, conformada por Francisco Ruiz Vázquez, presidente del Consejo de la Ciudadanía Española en el Exterior, Carlos López Puyol, secretario general de la Federación Española de Asociaciones de Emigrantes Retornados y Cándido León Alfaya, presidente de la Unión de Emigrantes Retornados Canarios (UERCA).
Ruiz destacó el gran salto que había supuesto para los millones de españoles emigrantes el nuevo marco legal del Estatuto de la Ciudadanía Española en el Exterior, que garantiza por primera vez los derechos de las personas en un acuerdo que calificó de “histórico” por el amplio consenso obtenido en grupos políticos y sociales de toda índole.
Por su parte, los representantes de las organizaciones de retornados, valoraron “el gran avance”, pero consideraron que aún hay asignaturas pendientes, sobre todo en la ejecución y en el apoyo específico a esos muchos emigrantes que han decidido regresar.
En este sentido López tildó también de “insuficiente” el Estatuto de la Ciudadanía Española en el Exterior en cuanto a las pensiones y los trámites para obtener la nacionalidad por parte de los nietos.
Además de esta sesión en este Seminario participaron destacado especialistas que hablaron, entre otros temas, sobre ‘El modelo migratorio isleño’, ‘Emigración y retorno en España’, ‘El fenómeno del retorno y el mercado laboral del Archipiélago’, ‘Asociacionismo y Migraciones’ o ‘Europa y las migraciones. Un continente en movimiento’.