Las mujeres españolas tienen la mayor esperanza de vida de la Unión Europea

Un estudio de Sanidad alerta del aumento del consumo de drogas

Sin embargo, España tiene altas tasas de mortalidad por diabetes y accidentes de tráfico y sufre un aumento en el consumo de drogas como cannabis y cocaína.
En el caso de los españoles en general, la esperanza de vida se sitúa en 79,7 años, superando la media europea de 78,3 años. Esto convierte a España en el tercer país con mayor esperanza de vida de Europa después de Italia y Suecia, según reveló el quinto informe del Ministerio de Sanidad sobre los indicadores de salud de la población española, que recoge la evolución en los últimos diez años y registra datos de 2002 y 2003. El Secretario General de Sanidad, José Martínez Olmos, dijo que la “salud de los españoles es buena y sigue siendo globalmente mejor” que la del resto de países de la UE.
Sin embargo, alertó de que España tiene altas tasas de mortalidad por diabetes (diez por ciento superior a la media) y accidentes de tráfico (25,7 por ciento más), y sufre un aumento en el consumo de drogas como cannabis y cocaína, así como de obesidad y sedentarismo, según los resultados del informe.
Éste señala que la esperanza de vida se ha incrementado en 2,7 años durante la última década, pasando de 76,9 años en 1990 a 79,7 años en 2002. Además, revela que en 2002, la tasa de mortalidad por accidentes de tráfico en España era de 21,7 en hombres y 6,2 en mujeres, por 100.000 habitantes. También existen desigualdades de género con respecto a la salud, como el problema del aumento del tabaquismo entre las mujeres y sus consecuencias, ya que la tasa de mortalidad por cáncer de pulmón entre la población femenina aumentó un treinta por ciento en la última década, según Olmos. El estudio también revela que España sigue siendo uno de los países con incidencia más alta de Sida en la Unión Europea, con 4,40 casos por 100.000 habitantes, sólo detrás de Portugal. Asimismo, es el cuarto país de la Unión Europea con mayor porcentaje de consumo de cannabis, anfetaminas y éxtasis, y el que registra el consumo más alto de cocaína. En concreto, en 2004, y con respecto a la población de entre 14 y 18 años, un 36,6 por ciento declaró haber consumido cannabis durante los últimos doce meses; un 7,2 por ciento, cocaína; un 3,3 por ciento, anfetaminas; un 3,1 por ciento alucinógenos, y un 2,6 por ciento, éxtasis.
Además, el 47 por ciento de la población española es sedentaria, lo que le sitúa entre los países europeos con una frecuencia alta de inactividad física, junto con Portugal, Hungría, Italia y Grecia.