Así, el martes 14, la mesa A tuvo como tema central ‘La inmigración gallega en Buenos Aires en el contexto de la inmigración europea de masas’. Además del historiador Xosé Manoel Núñez Seixas, quien brindó un extenso panorama de la inmigración gallega en Buenos Aires entre 1750 y 1930, la mesa también estuvo integrada por los académicos de la Universidad de Buenos Aires, Fernando Devoto -cuya charla se tituló ‘Buenos Aires, 1910: imágenes de las elites, los inmigrantes y sus comunidades en el Primer Centenario’-, y Nadia de Cristóforis, que abarcó el período comprendido después de la Segunda Guerra Mundial.
La mesa B se tituló ‘Entre changadores y empresarios: inserción socioprofesional de los gallegos en Buenos Aires’, y tuvo como exponentes a Ruy Farías, profesor de historia de la UBA, quien se centró en las labores profesionales de los gallegos residentes en los partidos de Avellaneda y Lanús entre 1890 y 1930; Andrea Reguera, de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, que se centró la historia de la Familia Santamarina y sus negocios, y Jesús Mira Moure.
En tanto que la mesa C, moderada por María Inés Rodríguez Aguilar, tuvo como objeto el estudio de la situación de las mujeres gallegas en Buenos Aires, y contó con la participación de la académica de la Universidad de Santiago de Compostela Pilar Cagiao Vila; Patricia Alonso, de la agrupación Herbas de Prata, y María Rosa Iglesias.
La primera mesa de la segunda jornada, que estuvo dedicada a repasar el contexto en el cual se insertó la emigración gallega en el imaginario social y literario porteño, contó con la participación del subdirector xeral de Creación y Difusión Cultural de la Xunta de Galicia, Francisco Xosé Fernández Naval; el escritor Antonio Pérez Prado (quien presentó la reedición de su libro ‘Los gallegos y Buenos Aires’), y las académicas de la Universidad del Salvador María Rosa Lojo y Marina Guidotti de Sánchez.
A su vez, la mesa E, titulada ‘La cultura gallega en Buenos Aires: pasado y presente’, tuvo como oradores a Carlos Rodríguez Brandeiro, rector del Colegio Argentino-Gallego Santiago Apóstol; Carlos Fernández, de la Fundación Xeito Novo; Adolfo Lozano Bravo, titular de la Cátedra de Estudios Gallegos de la Universidad de Belgrano, y Andrea Cobas y Débora Campos Vázquez, de la UBA.
En tanto que la mesa H, ‘Los gallegos en la cultura argentina: perfiles’ estuvo integrada por Mariela Tilve Rouco (Fundación Xeito Novo), Silvia Dolinko (UBA) y Carina Frid (Universidad Nacional de Rosario).
Por último, las actividades del jueves 14 comenzaron en la mesa F con la segunda parte de la conferencia titulada ‘La colectividad gallega de Buenos Aires: pasado y presente’. En esta ocasión, participaron de la charla Hernán Díaz, del Museo de la Emigración Gallega, Alejandro Fernández (Universidad de Luján) y Santos Gastón Juan, presidente de la Sociedad Gallega de Arantey, Villamarín y A Peroxa.
En la mesa G, bajo el título ‘Imaginar Galicia desde el Río de la Plata’, disertaron Marcelo Garabedián (Museo Roca), Ramón Villares (USC) y Hugo Biagini (Universidad de Lanús). En tanto que la última mesa de las jornadas tuvo como centro de debate cuestiones relacionadas a las discriminaciones sufridas por los emigrantes, y contó con la participación de Roberto Tenencia (UBA), Rodolfo Alonso y Núñez Seixas.
Cabe destacar que luego de la finalización de las ponencias de cada mesa, se destinó media hora a la participación del público, para que pudiera efectuar consultas y debatir con los oradores. Además, cada jornada finalizó con una actuación musical que permitió a la concurrencia disfrutar del arte de la Orquesta de Cámara de Galicia, el grupo de música de la Fundación Xeito Novo, y la cantante de tangos galáico argentina Graciela Pereira, quien estuvo acompañada por el guitarrista Alberto de los Santos.