La no discriminación en el cálculo de las pensiones de jubilación y la presencia de pleno derecho en los órganos de representación de los españoles en el exterior fueron sus principales demandas.
En la jornada del 21 de marzo comparecieron en el Congreso de los Diputados ante la Comisión del Estatuto de los Ciudadanos Españoles en el Exterior el presidente de la Coordinadora Europea de Asociaciones y Centros de Emigrantes Españoles, Antonio Aliaga, que acudió acompañado por Emilia Hernández, responsable de temas de la mujer en la Coodinadora y también consejera de la Emigración por los Países Bajos; el presidente de la Confederación Europea de Asociaciones Españolas de Padres de Familia, Antonio Beltrán, que acudió acompañado por Vicente Riesgo; el secretario general de la Federación de Asociaciones de Emigrantes Retornados, Carlos López Pujol; y el senador socialista por Ourense y presidente de la Fundación Ramón Rubial Españoles en el Mundo, en su sección venezolana, Cándido Rodríguez Losada.
Las tres primeras intervenciones coincidieron sustancialmente en sus reclamaciones. Algunos de los puntos que consideran más importantes desde el movimiento asociativo europeo y la Federación de Retornados son los del cálculo de las pensiones, la participación institucional, la nacionalidad o el reconocimiento real de los derechos de los retornados.
Por ejemplo, tanto Antonio Aliaga como Antonio Beltrán propusieron que el movimiento asociativo tenga presencia de pleno derecho en los órganos representativos de la emigración. “Para nosotros no tiene sentido que los miembros un órgano consultivo como es el Consejo General de la Emigración se elijan por sufragio universal. Eso no pasa en ningún órgano consultivo de España, como el Consejo de la Juventud o cualquier otro sino que son las asociaciones que representan a cada colectivo las que eligen a sus miembros”. Del mismo modo se manifestó Antonio Beltrán. Desde la Coordinadora, la Federación de Retornados y la Confederación de Padres consideran que el Estatuto debe dar un mayor peso al movimiento asociativo y reconocerlo como verdadera columna vertebral de la colectividad española en el exterior.
Nuevo órgano
En este sentido, desde la Confederaciónç Europea de Asociaciones Españolas de Padres de Familia han propuesto la creación de un órgano que represente a los emigrantes de cada país ante la embajada española. “No existe un canal directo de interlocución entre los españoles residente en un país y la embajada”, indicó Vicente Riesgo. Llevaría el nombre de Consejo Estatal de los Emigrantes Españoles en los países de residencia.
Discriminación
También coincidieron en el tema de las pensiones. Para Vicente Riesgo, que acompañó a Antonio Beltrán, el Estatuto debe solucionar la discriminación que existe en el cálculo de las pensiones de los emigrantes ya que “el INSS hace un cálculo fraudulento” y además se realiza a partir de las cotizaciones realizadas en España antes de emigrar, que pueden ser de hace cuarenta años, y no de las realizadas los últimos años antes de la jubilación, explicó Antonio Aliaga. Otros puntos coincidentes fueron las clases de lengua y cultura, para ambas organizaciones el Estado debe garantizar la posibilidad de que los descendientes de emigrantes puedan aprender castellano, y el acceso sin trabas de los nietos de españoles de origen a la nacionalidad.
–
–
Que la Oficina del Retorno se vincule a las asociaciones
–
El secretario general de la Federación de Asociaciones de Emigrantes Retornados, Carlos López Pujol, destacó que los retornados “siempre hemos sido los grandes ignorados” y se mostró bastante crítico con el proyecto de ley de Estauto al considera que ya desde su título se relega a este colectivo.
“Observamos con decepción que no se contemplan los aspectos más importantes de los emigrantes como son las pensiones, la nacionalidad, los derecho económicos, el derecho a la vivienda, el dar mayor representatividad a las asociaciones de retornados y al movimiento asociativo y la ausencia de vinculación con la Ley de Dependencia”, señaló.
Pormernorizadamene, López Pujol se fue refieriendo a cada uno de estos aspectos, que considera que no están solucionados en el texto del Estatuto. Además, incluyó también las dificultades para la homologación de títulos o la carencia de plazas en residencia para los emigrantes mayores que quieran retornar.
Una de sus propuestas fue que la Oficina Española del Retorno, mencionada en el Estatuto, “no debe de ser una oficina virtual sino real, para ello nuestra propuesta es que se vincule a nuestras asociaciones de retornados en ella. Nuestra red asociativa esta a disposición de celebrar un Convenio y de realizar una colaboración estrecha desde el Estado Central y en cada una de nuestras Comunidades Autónomas”.
El senador socialista por Ourense y emigrante en Venezuela, Cándido Rodríguez Losada, elogió en su comparecencia el texto del Estatuto. Resaltó la importancia económica de la emigración, la coordinación entre adminisraciones que promueve esta ley así como el derecho al voto en urna. Para Rodrígue Losada “es fundamental que los emigrantes voten para poder tener fuerza”.