Las Administraciones públicas registraron en 2005 el primer superávit de la democracia

000 millones de euros, el 1,1 por ciento del Producto Interior Bruto, en términos de contabilidad nacional, anunció el ministro de Economía, Pedro Solbes. Añadió que el citado balance fue resultado de un superávit del Estado del 0,36 por ciento del Producto Interior Bruto y un saldo positivo de la Seguridad Social del 1,06 por ciento, que pudieron compensar los déficit del 0,22 y del 0,14 por ciento registrado por las Comunidades Autónomas y las corporaciones locales, respectivamente. Según explicó Solbes, junto a España sólo otro país, Finlandia, presentó unas cuentas públicas totalmente saneadas dentro de la zona euro. Tanto el superávit del Estado como el global, aseguró, “le será devuelto a los ciudadanos en forma de rebaja de impuestos” y permitirá seguir reduciendo la deuda pública y afrontar “en mejores condiciones” los retos del futuro, como el envejecimiento poblacional.
Los ingresos por IRPF se incrementaron el 14,7 por ciento, y aumentaron tanto las retenciones por las rentas de trabajo, por la “favorable” coyuntura en empleo, según Solbes, como las de capital, cuyo aumento también “histórico” atribuyó a la buena evolución de la bolsa y del sector de la construcción.