Según los últimos datos de la Oficina del Censo Electoral (OCE), a 1 de enero de 2006 había 307.895 inscritos en este censo.
El secretario xeral de Emigración de la Xunta de Galicia, Manuel Luis Rodríguez, anunció durante su comparecencia en el Parlamento de Galicia, que su departamento va a enviar una carta personal a todos los gallegos inscritos en el Censo Electoral de Residentes Ausentes (CERA) con el objetivo de dar a conocer los programas a favor de los emigrantes que desarrolla la Xunta de Galicia.
Según fuentes de la propia Secretaría Xeral esta iniciativa se realizará primero de manera experimental en países con una presencia media de inscritos en el CERA, entre 15.000 y 30.000 gallegos y en función de los resultados se incluirá a todos los inscritos en el CERA. Cabe recordar que, según los últimos datos de este Censo a 1 de enero de 2006 hay un total de 307.895 inscritos.
Desde la Secretaría han señalado a España Exterior que todavía no se ha concretado cómo se realizará este envío masivo postal aunque sí indicaron que para abaratar costes el material informativo se enviará a los países correspondientes y desde allí, por correo, a los destinatarios. Se trata de una iniciativa que podría llegar a costar unos 300.000 euros (si por media calculamos 1 euro por envío).
El diputado popular Aurelio Miras Portugal advirtió de la dificultad de esta iniciativa porque hay muchos gallegos en el exterior “que no tienen dirección, porque no se conocen”. Por ello, pidió a la Xunta que realice un censo fiable, tal y como reclamaba el PSdeG cuando estaba en la oposición.
En su comparecencia parlamentaria, Manuel Luis Rodríguez también afirmó que a partir de abril aumentará en un 70% el número de gallegos residentes en Argentina que percibirán pensión asistencial, al pasar de 17.856 beneficiarios a un total de 30.508. También indicó que se duplicarán lo pensionistas gallegos en Venezuela, extendiéndose dicha prestación de los actuales 5.433 hasta los 10.000 emigrantes gallegos.
Otro de los anuncios realizados por el secretario xeral de Emigración fue la puesta en marcha del Plan Estratégico de Emigración 2006-2009. En este programa se marcará un ‘mínimo social digno’ en la cobertura sociosanitaria.
Este plan estratégico se basaría en cinco ejes. Por un lado el citado ‘mínimo social digno’ que obligará a incrementar las cuantías de las ayudas individuales así como la extensión de las mismas a nuevos colectivos desfavorecidos. El segundo eje será el impulso de la información, educación y la cultura en el exterior.
El tercer eje serán las reformas legislativas que se promoverán en los próximos meses, como el Estatuto de los Ciudadanos Españoles en el Exterior, la reforma del Estatuto de Autonomía de Galicia, la nueva Ley de Galleguidad o la creación de la figura del Valedor do Emigrante.
Los otros dos ejes de este plan serán la proyección exterior de Galicia que favorezca la mejora de las condiciones de vida de los emigrantes a través de la colaboración con los distintos países y con los empresarios en el exterior y, por último, promover las entidades y oficinas en el exterior así como recuperar el prestigio de los centros gallegos.
–
¿Puede el Gobierno gallego usar el CERA para enviar folletos informativos?
–
La utilización del Censo Electoral de Residentes Ausentes (CERA) para el envío de publicidad sobre los programas de ayudas del Ejecutivo gallego no parece que sea un tema banal ya que podría tratarse de una irregularidad debido a la protección especial del que gozan los datos recogidos en los censos.
Así viene explicitado en el artículo 41.2 de la Ley Orgánica de Régimen Electoral General (LOREG) que establece que “Queda prohibida cualquier información particularizada sobre los datos personales contenidos en el censo electoral, a excepción de los que se soliciten por conducto judicial”.
La Sección Cuarta del Capítulo Cuarto, el dedicado al Censo Electoral, indica en el artículo 41.4 que: “Las Comunidades Autónomas podrán obtener una copia del censo, en soporte apto para su tratamiento informático, después de cada convocatoria electoral, además de la correspondiente rectificación de aquél”.
Sin embargo, en ningún caso se desprende de la LOREG que se pueda utilizar el Censo Electoral fuera de los fines regulados en la misma Ley Electoral, es decir, fuera de periodo electoral. De la misma manera lo entiende la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) que en su página web hace referencia al mismo artículo 41.2 de la LOREG y añade que: “Por ello, un uso distinto de los datos censales del padrón municipal o del censo electoral ocasionaría un incumplimiento de la Ley Orgánica 15/1999”.
A esto hay que añadir que, tal y como han planteado la iniciativa, es más que probable que desde la Secretaría Xeral de Emigración de la Xunta barajen la posibilidad de encargar a una empresa privada este envío postal masivo. Para ello está claro que deberán facilitarle a dicha empresa los datos contenidos en el CERA, lo cual claramente vulneraría la LOREG así como la Ley de Protección de Datos de 1999.