Así, tanto en vivienda nueva como usada “se ha presentado una importante reducción del nivel de actividad”.
Las ventas de viviendas registradas durante el pasado año fueron un 7,2% menos que el ejercicio anterior, según el Anuario 2006 de la Estadística Registral Inmobiliaria del Colegio de Registradores de España. En total se vendieron 916.103 viviendas.
En el caso de las nuevas edificaciones, la reducción fue del 10,1%, mientras que en la vivienda usada las ventas cayeron el 4,9%.
En concreto, el 57,2% del total de las transacciones realizadas en el año 2006 (526.509) correspondieron a vivienda usada, y el 42,7% (389.594) a pisos nuevos.
Por lo que respecta a las preferencias del consumidor, más del 50% de las ventas correspondieron a viviendas con una superficie superior a 80 metros cuadrados. Así, el 27,8% de los pisos tenían entre 60 y 80 metros cuadrados, el 16,6% entre 40 y 60, y únicamente el 3,5% contaba con una superficie inferior a los 40 metros cuadrados.
El estudio establece también que el 8,9% de las compras fueron realizadas por ciudadanos extranjeros, siendo los británicos, con un 27,5%, lo que encabezan la lista, seguidos de ecuatorianos, con el 11,7%, marroquíes, el 7%, rumanos, el 5,9%), colombianos, 4,8% y alemanes, el 3,3%.
En lo relativo a las hipotecas, los préstamos mantuvieron en el 2006 su tendencia al alza con un importe medio para de 143.914,03 euros, frente a los 128.534,46 de 2005, lo que supone un crecimiento 11,9%.
El 92,9% de la financiación hipotecaria para pisos de nueva adquisición correspondió en dicho ejercicio a vivienda libre, y el 7% a vivienda protegida.
Por Comunidades
Prácticamente todas las comunidades autónomas se vieron afectadas por esta disminución en el número de compraventas.
Canarias, Cantabria y Navarra rompen con la estructura general de mayor número de compraventas de viviendas usada, y son las que han llevado a cabo un mayor nivel de renovación de su parque inmobiliario en el último año.
Frente a ellas se encuentran Extremadura, Madrid y Castilla-La Mancha.
En cuanto a la vivienda protegida, las comunidades autónomas con un mayor número de compraventa fueron Navarra, con un 12,1%, el País Vasco, el 7,0% y Aragón con un 5,7%.
Por su parte, Baleares con el 0,8%, Cantabria con 1,28% y Cataluña con 1,3%, alcanzaron los porcentajes más bajos de toda España.