Los encuentros académicos dieron comienzo en la sede de la FAYL, el miércoles 27 de mayo con la inauguración de la exposición ‘Santiago, camino de América’, un lienzo de grandes dimensiones, donde quedó plasmado el trabajo de varios artistas cubanos que muestra la ruta seguida por los gallegos para llegar al Nuevo Mundo.
Otra de las actividades del primer día fue la exposición de una ponencia defendida por tres alumnos del primer año de la Cátedra sobre los diferentes pueblos que en América que deben su nombre al Apóstol gallego, destacando el de Santiago de las Vegas y el de Santiago de Cuba, en la isla caribeña. Asimismo se inauguró una muestra fotográfica de la vasta iconografía que posee el santo patrón de España, entre las que se destacaron las imágenes del santo vestido con los atuendos tradicionales incas o aztecas y la del ‘Santiago Mambí’, que se encuentra expuesta en el Museo ‘Emilio Bacardí’, de Santiago de Cuba.
El primer día de la jornada concluyó con una conferencia de la especialista del Museo Nacional de Bellas Artes, Yamir Macías, que ofreció a los asistentes una panorámica del arte sacro latinoamericano desde la colección del museo habanero, y un breve conversatorio de la también especialista del museo y alumna de la Cátedra Isabel Carvajal, sobre una línea de investigación que sigue desde hace varios años: la arquitectura de indianos en Galicia, gallegos que regresaban a su tierra después de haber hecho las Américas y mandaban a construir grandes residencias al estilo de las construcciones habaneras.
Las torrenciales lluvias imposibilitaron la llegada de muchos de los invitados al segundo día de actividades en que estaba anunciado un Homenaje a Rosalía de Castro, lo que unido a la falta de fluido eléctrico impidió la realización del programa previsto para ese día.
Clausura
La clausura tuvo lugar el viernes 29 de mayo y dio inicio con la intervención especial del decano de la FAYL y antiguo alumno de la CCG, José Antonio Baujín, quien destacó en sus palabras la importancia de este tipo de eventos como medio de difusión de las líneas de investigación que se vienen siguiendo en la CCG, muchas de ellas sobre la impronta gallega en Cuba, un campo que los estudios aun no han agotado.
La directora de la Cátedra, Astrid Santana, intervino para destacar la labor de una persona muy querida por todos, y entusiasta promotora de las Xornadas, Arantxa Fernández Crespo, lectora de Gallego de la Cátedra, quien tras cinco años de trabajo en Cuba debe regresar a Galicia.
Ponencias de tres alumnos
Después de este emocionante momento, principalmente para la homenajeada, fueron presentadas las ponencias de tres alumnos de nivel superior de la Cátedra. La primera de ellas, la de Nela Lebeque, estudiante de arquitectura, sobre el proceso constructivo del Centro Gallego de La Habana. La siguiente de Sixto Gómez Echemendía, quien está elaborando un índice para la revista ‘Galicia’, fundada en La Habana por intelectuales gallegos radicados en la capital cubana en 1902 y que se mantuvo hasta 1930. La tercera y última ponencia del evento fue la de la licenciada en Filología Yanelis Velazco, que viene trabajando desde hace mucho tiempo la obra poética de Xosé Vázquez Pintor, escritor gallego contemporáneo.
Fueron entregados Diplomas de Reconocimientos a los participantes, y a un grupo de 5 alumnos que finalizan su estancia en la Cátedra después de 5 años, también recibieron como regalo una colección completa de la Revista ‘Zun Zun’.
Entre los participantes en este último encuentro estuvieron el conocido gaitero gallego Carlos Núñez y un grupo numeroso de integrantes del Conjunto de Música Antigua ‘Ars Longa’ que dirige Teresa Paz.
La conclusión de la 12ª Jornada de la CCG de la Universidad tuvo un marcado sabor gallego con la ‘queimada’ preparada por Arantxa Fernández Crespo, y cuyo ‘conxuro’ fue recitado por dos entusiastas alumnos de la Cátedra: “(…) si é verdade que tendes máis poder que a humana xente, eiquí e agora, facede que os espritos dos amigos que están fóra, participen con nós desta queimada”.
Luego de estos versos finales, cuando la bebida bajaba por la garganta de los allí reunidos, se pudo sentir el deseo de encontrarse nuevamente en el mismo sitio en el próximo mes de mayo, para participar en otras jornadas de la Cátedra de Cultura Gallega.
Actuaciones musicales basadas en la lírica medieval y actual
La destacada musicóloga y cantante polaca radicada en Galicia, Paulina Ceremuzynska, ofreció una conferencia-concierto sobre la lírica medieval gallega. La soprano, acompañada de Yoel Piñeiro, flautista del grupo de música antigua de ‘Ars Longa’, de la Oficina del Historiador (OHCH) interpretó cantigas de amor, amigo y escarnio, que datan de la Edad Media (siglos XII-XIV), cuando el gallegoportugués era lengua común de la lírica en el mundo europeo.
Según la musicóloga estas cantigas se encuentran bastante estudiadas y valoradas como poesía, no así en cuanto a su música. Entre otros trovadores, interpretó a Meendinho, Alfonso X El Sabio, autor de las ‘Cantigas de Santa María’, Don Dinís y Martín Codax.
De la lírica medieval se pasó a la lírica contemporánea que también llegó desde Galicia, y con ocasión de estarse celebrando en La Habana el XXI Festival ‘La Huella de España’.
El dúo ‘Avenida Atlántica’, compuesto por el poeta Lino Braxe y el músico Rómulo Sanjurjo, interpretó tres temas. Los dos primeros eran poemas del propio Lino Braxe, que aparecen en su último libro ‘El deshielo’, editado por la Embajada de España en Cuba. Mientras el poeta recitaba, fue acompañado por la guitarra de Sanjurjo. Por último interpretaron una versión en gallego de la canción ‘No llores más’.