La renovación del Poder Judicial enfrenta al PP con el resto de los partidos

Socialistas y nacionalistas acusan a los populares de “bloquear” la institución

“Los grupos parlamentarios han coincidido en que esta es una situación que no puede dilatarse por más tiempo y en que la renovación del Consejo debe hacerse con arreglo a criterios de pluralismo profesional y pluralismo político”, dijo el portavoz socialista, Diego López Garrido.
El bloqueo del PP ha llevado al órgano de gobierno de los jueces a una situación de “crisis institucional sin precedentes”.
Un polémico sistema
López Garrido añadió que las fuerzas mayoritarias “debemos renunciar a tener mayorías y minorías de bloqueo, porque eso convierte al CGPJ en lo que ha sido en este tiempo, un órgano manejado por el PP”.
El presidente del PP, Mariano Rajoy, negó las acusaciones. “Nosotros no estamos bloqueando nada”, al tiempo que causó a los socialistas de “romper las reglas del juego” cuando le conviene.
En un primer momento, los jueces y magistrados elegían a sus propios vocales. Después se estableció que los eligiera el Congreso y el Senado, y en la actualidad el Poder Judicial propone a 36 candidatos, de los cuales seis son elegidos por mayoría de tres quintas partes del Congreso y los otros seis por mayoría de tres quintos del Senado, motivo por el cual, la renovación exige un acuerdo, al menos de los dos partidos mayoritarios en el Parlamento.