La disertación estuvo a cargo de Sergio Poves Campos y se realizó en el salón del restaurante ‘Rioja’, en el nuevo edificio del Centro Riojano en Buenos Aires, situado en la zona céntrica de la ciudad, en la Avda. Belgrano, a pocos metros de su intersección con la Avenida Nueve de Julio, la más ancha del mundo.
En la presentación, Pilar González Torrilla presidenta de la APEA –que agrupa a los integrantes de medios de comunicación orientados a la comunidad española, entre ellos productores y conductores de programas radiales- recordó la conmemoración en la fecha del Día de la Radio, instituido con motivo de la primera emisión por ese medio en Argentina, que tuviera lugar el 27 de agosto de 1920, cuando Enrique Telémaco Susini, César José Guerrico, Miguel F. Mujica y Luis Romero Carranza transmitieran la ópera ‘Parsifal’, de Ricardo Wagner, desde el Teatro Coliseo de Buenos Aires. La presidenta de la APEA agradeció a todos su asistencia, encontrándose entre los asistentes Lucas Gil Calvo, vicepresidente del Centro Soriano Numancia en ejercicio de la presidencia, Antonio López Tejeda, del Rincón Familiar Andaluz, el mítico cantaor Rafael de Triana, las delegadas por el Centro Cultural Andalucía de Buenos Aires al Segundo Congreso de la Mujer realizado entre el 23 y 25 de agosto por la Federación de Sociedades Andaluzas de la República Argentina, en Mar del Plata; gente de las artes y las letras, integrantes de la APEA y, representantes de diversos medios de comunicación social para la comunidad española en Argentina.
Pilar González Torrilla se refirió posteriormente a la actividad cultural de la APEA, trazando una breve reseña sobre Sergio Poves Campos, director teatral hispano argentino, actor de cine y teatro de vasta trayectoria y extensa filmografía, con algunas producciones rodadas en Europa, que actualmente tiene a su cargo el Taller de Teatro del Centro Cultural Andalucía de Buenos Aires, presentándolo así al público asistente, abriendo paso a la exposición del mismo.
Poves Campos, hombre de fina sensibilidad, explicó su acercamiento a la obra de García Lorca, dejando fluir su sentimiento de consternación por el trágico final que tuviera; trazando una breve reseña sobre su vida y trayectoria como preludio para la exposición en el plano literario, con un concienzudo análisis de la obra lorquiana, bien ilustrada con la excelente interpretación de poemas de distintas épocas de la extensa producción del genio de Fuente Vaqueros.
El silencio absoluto, la atención prestada a las palabras de Poves Campos, con el único matiz de los aplausos brindados a cada poema por él interpretado, mostraban a las claras el interés y las emociones de quienes lo escuchaban.
Es que la poesía de Lorca no caduca y se impone sobre el tiempo, permanece y comunica los sentimientos que mejor expresan nuestro tránsito por el mundo que nos toca vivir y Sergio Poves Campos, buen amigo, gran actor y mejor intérprete de la poesía española en lengua castellana, sabe poner fibra y sentimiento en lo que hace.
Tras cerrar su exposición Poves Campos presentó al cantaor y amigo Rafael de Triana, quien, a capella, interpretó algunos temas flamencos dedicados a García Lorca y otros basados en poemas del autor granadino. Recibiendo ambos palabras de elogio y agradecimiento de la presidenta de la APEA y el cálido aplauso del público presente.
Cabe felicitar a Pilar González Torrilla, a Javier Vence (Secretario) y a Juan Alberto Baliari (protesorero en ejercicio de la Tesorería) de la APEA, por la feliz iniciativa para crear un espacio de actividades culturales abiertas a la comunidad y por la tarea desarrollada para concretarla.
–
–
Rafael de Triana, mítico cantaor sevillano
–
El mítico cantaor Rafael de Triana (Rafael Foncubierta), es originario del sevillano barrio de Triana desde donde, en sus años mozos, emigró al Brasil, pasando luego a Montevideo (ROU). Siempre fue aficionado al cante y en la capital uruguaya lo hacía junto a su amigo y vecino Mario Escudero, entre otros lugares en la Feria Andaluza. En una ocasión la compañía de Angel Pericet llegó a Montevideo, sin su cantaor de entonces, Caperillo de Almería, que quedara en Buenos Aires, siendo entonces presentado a los Pericet por el Niño Posadas, célebre guitarrista. Comenzó así su carrera profesional, siendo entonces cuando adquiriera el apodo de Rafael de Triana, sugerido por Ángel Pericet. Prácticamente, recorrió el continente americano con el cante, presentándose también en escenarios españoles. La Federación de Asociaciones Andaluzas de la República Argentina, por el Rincón Familiar Andaluz, le otorgó la distinción Al Andalus 2005.