Carlos Aymerich afirmó que sólo debería tener derecho a voto “la primera generación de emigrantes” y los descendientes “en el caso de que tengan exclusivamente la nacionalidad española y por tanto no voten en el país en el que residen”.
El portavoz del Bloque Nacionalista Galego (BNG) en el Parlamento de Galicia, Carlos Aymerich, manifestó claramente la postura del BNG ante el voto emigrante: “Nuestra postura es clara, no deben tener derecho a voto ni la segunda generación de emigrantes ni las sucesivas, salvo en el caso que tengan exclusivamente la nacionalidad española y por tanto no voten en el país en el que residen”.
El portavoz del Bloque en el Parlamento autonómico afirmó que deberían poder votar “todas las personas que vivan, residan y trabajen en Galicia y la primera generación de emigrantes”.
Aymerich recalcó que la posición de su partido es “clara y pensamos que apoyada por una mayoría del pueblo gallego, sin embargo no compartida por las otras fuerzas políticas. Ni el PP ni nuestro socio de Gobierno (PSdeG) entienden que esto sea una prioridad”.
En cuanto a la fiabilidad del Censo Electoral de Residentes Ausentes (CERA), Carlos Aymerich indicó que “no podemos llegar a las próximas elecciones generales con un censo emigrante irregular en un 33 por ciento, y no podemos llegar a las próximas elecciones generales con más votantes y menos escaños”, en alusión a la posibilidad de que se reduzca el número de diputados gallegos elegidos para las Cortes.
Abundó en esta cuestión afirmando que “sería un escándalo y el BNG no lo va a dejar pasar que Galicia perdiese escaños en Madrid al tiempo que se sigue hinchando el censo en la emigración”.
Por otra parte, el senador del BNG, Francisco Jorquera, apoyó la Proposición de Ley Orgánica de Modificación de la Ley Orgánica de Régimen Electoral General (LOREG) aprobada por las Cortes y referida al voto de los españoles que temporalmente están residiendo fuera de España, así como al voto de los minusválidos.
Desde su punto de vista constituye “un primero paso en las necesarias reformas para preservar la calidad del sistema democrático española”. Sin embargo, advirtió de que queda pendiente una tema crucial: el voto de los residentes en el exterior.
Sin embargo, Francisco Jorquera criticó que la reforma no abordara el voto de los residentes ausentes, “una cuestión que no se puede demorar más en el tiempo si no queremos poner en entredicho la propia salud del sistema democrático”.
En este sentido, el senador nacionalista instó al Gobierno a que cumpla la moción del Bloque Nacionalista Galego aprobada en el Congreso de los Diputados el 21 de diciembre del pasado año por lo que se instaba al Ejecutivo a regular un procedimiento de votación por correo que preserve al voto de los residentes en el exterior de múltiples posibilidades de manipulación.
No obstante, y más allá de este procedimiento, el senador del BNG defendió la urgencia de abordar “de forma valiente, una reforma en profundidad de la legislación electoral en esta materia”.
Una reforma que, para el senador nacionalista, debe regular en qué procesos electorales pueden participar los que los emigrantes; establecer la votación directa en mesas instaladas en embajadas, consulados y demás centros y locales públicos españoles en el exterior; considerar el voto por correo, por tanto, como procedimiento excepcional y de carácter rogado y computar el censo de residentes ausentes a los efectos de determinar la distribución de escaños entre las diferentes circunscripciones y el número de concejales y diputados integrantes de las correspondientes corporaciones locales.
“En Galicia en poco tiempo se dará la paradoja de que haya más votantes que habitantes y esto sin que los residentes ausentes computen en la atribución de escaños y con un sistema de votación que se presta a todo tipo de manipulación”, advirtió el senador del BNG.