100.000 personas.
“Según nuestros cálculos la Ley de Memoria Histórica podría permitir casi doblar el número de españoles en el extranjero. Si actualmente en el registro de matrícula consular hay 1.600.000 españoles nuestras estimaciones son que podíamos pasar a 3.100.000 españoles como efecto de esa Ley de Memoria Histórica. Por ello les garantizo que es la operación más importante que tenemos en los próximos meses y a la que el Ministerio le dedicará todo su esfuerzo y toda su atención”. Así se manifestó el vicepresidente del Consejo General de la Emigración, el secretario general de Asuntos Consulares y Migratorios, Javier Elorza, en su intervención ante el pleno del CGCEE.
Destacó en varias ocasiones que la aplicación de la Disposición Adicional Séptima de la Ley de Memoria Histórica que recoge la opción a la nacionalidad de los descendientes de exiliados será “el mayor reto que tenemos en los próximos meses hasta que el 27 de diciembre de este año se pueda aplicar dicha normativa”.
“Para ello -continuó- tendremos que reforzar los consulados, tendremos que contratar a numeroso personal, habilitar medios técnicos de telecomunicaciones y preparar la operación con páginas informativas en las web de los diferentes consulados y con folletos que procuren aclarar todos los extremos de esta importante operación que hace justicia de una importante reivindicación, entre otros, del CGCEE”.
Respecto a la participación electoral de los residentes en el exterior, Elorza señaló que fueron 21.500 votos los que se recibieron en los consulados en las pasadas elecciones generales y autonómicas andaluzas del mes de marzo de 2008. En este sentido indicó que “todavía falta mucho” para que el voto en urna sea una realidad.
El secretario general de Asuntos Consulares y Migratorios anunció que en el Consulado de París se está realizando una experiencia piloto de informatización del registro civil y si funciona se ampliará a las demás oficinas de la Administración española en el exterior.
En cuanto a la convalidación de los permisos de conducción señaló que se mantienen los problemas con los estados federales, como México, Canadá o Estados Unidos ya que “los gobiernos federales no aceptan que negociemos con cada uno de los estados y al mismo tiempo el Gobierno federal no tiene competencias en esta materia”.
–
–
“El Gobierno no va a sacrificar la política social que afecte a los ciudadanos en el exterior”
–
M. G. Madrid.
“Les quiero decir con claridad que el Gobierno no va a sacrificar ninguno de los elementos que configuran la política social entre los que, por su puesto, se comprenden los que afectan a los ciudadanos en el exterior. Se mantendrá, por tanto, debe quedar claro, la política social hacia el exterior y se mejorará y ampliará en la medida en que la situación económica lo vaya permitiendo porque nuestro objetivo seguirá siendo que el Estado de Bienestar llegue allí donde haya un español que lo precise”.
Participación electoral
Así de rotunda se manifestó la secretaria de Estado de Inmigración y Emigración y vicepresidenta del CGCEE, Consuelo Rumí, ante los miembros del Consejo en la sesión inaugural del segundo pleno del quinto mandato de este órgano.
Rumí también hizo referencia al voto en urna y reconoció que la participación electoral de los residentes en el exterior ha pasado a disponer de un “evidente protagonismo político en el último periodo”.
En este sentido, indicó que “lograr una participación efectiva de quienes residen fuera, sin trabas adicionales, en iguales o muy similares condiciones a quienes residimos en el interior del país es un ambición que debemos proyectar hasta materializarla pero que requiere, dada la sensibilidad tan especial de este ámbito, del acuerdo político en el que el Gobierno está empeñado”.
Por otro lado, la secretaria de Estado señaló que, en su opinión, los resultados obtenidos en el exterior por el PSOE “han puesto de manifiesto un amplio respaldo a la política pública hacia la ciudadanía española en el exterior”. “Tengo la convicción de que hemos cubierto una etapa de un extraordinario alcance político que debe tener su continuidad durante la actual legislatura”, añadió.
Asimismo, indicó que “después de esta legislatura, ya no pueden permanecer dudas. España, lejos de olvidarse o arrinconar a quienes viven fuera, se reconoce en su pasado emigrante y en el presente de una parte tan importante de sus ciudadanos que siguen residiendo en el exterior. Desde el año 2006, cuentan con una norma propia que da respuesta específica a una realidad como la suya que es singular. Los ciudadanos en el exterior forman parte del activo del país”.