La nueva normativa en materia de nacionalidad entrará en vigor un año después de su publicación en el BOE

Según el proyecto de ley, los nietos solamente podrán optar por la nacionalidad española en los dos años siguientes a su aprobación

Está previsto que las Cortes aprueben la ley en noviembre de 2007, con lo cual hasta noviembre de 2008 no entrarán en vigor. Además, los nietos que se quieran acoger a la nueva regulación sólo dispondrán de un plazo de dos años para hacerlo.
La modificación del Código Civil en materia de nacionalidad prevista en el proyecto de ley de Adopción Internacional, aprobada por el Gobierno el pasado 15 de junio entrará en vigor un año después de su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Además, aquellas personas que deseen optar por la nacionalidad española podrán hacerlo solamente en el plazo de dos años a partir de su entrada en vigor.
Así lo establece la Disposición Final Cuarta del proyecto de ley de Adopción Internacional aprobado por el Consejo de Ministros el pasado 15 de junio. Esto significar que, si las Cortes Generales aprueban la ley en noviembre de 2007, tal y como se prevé, estos cambios en el Código Civil entrarán en vigor en noviembre de 2008, un año después.
En concreto, en dicha Disposición se puede leer: “1. La presente Ley entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial del Estado.
Se exceptúa de lo anterior la reforma de los artículos 20.1.b), 20 bis y 22.2.f) del Código Civil, que entrarán en vigor al año de dicha publicación. La opción para adquirir la nacionalidad española en aplicación de estos artículos caducará en el plazo de dos años contado desde su entrada en vigor”.
Las modificaciones del Código Civil en materia de nacionalidad aprobadas por el Gobierno aparecen recogidas en los apartados dos, tres y cuatro de la Disposición Final Primera
El apartado dos recoge la modificación de la letra b) del artículo 20.1 del Código Civil y que quedaría redactado de la siguiente manera: “b) Los descendientes de español o española, siempre que su padre o madre hayan sido españoles de origen, con independencia del lugar y de la fecha de nacimiento de cualquiera de ellos”.
El apartado tres añade un nuevo artículo 20 bis al Código Civil que diría los siguiente: “Los hijos de española de origen nacidos antes de la entrada en vigor de la Constitución de 1978 que hubieran seguido la nacionalidad extranjera del padre, podrán optar por la nacionalidad española de origen cumpliendo con las condiciones previstas en los artículos 21.3 y 23 de este Código”.
Por último, en el apartado cuatro de esta Disposición Final Primera se señala que la letra f) del artículo 22.2 del Código Civil quedaría redactado de la siguiente manera: “f) El nacido fuera de España que sea descendiente de abuelo o abuela originariamente españoles”.
Con estas modificaciones se elimina la exigencia de que los padres del optante a la nacionalidad tuvieran que ser nacidos en España. Este cambio facilita el acceso a la nacionalidad a los nietos de españoles. Además, con estos cambios también se elimina la discriminación respecto a las mujeres nacidas antes de la aprobación de la Constitución, que no podían transmitir la nacionalidad a sus descendientes.
No influirá en el CERA de las generales
Por otro lado, tal y como está redactada, el previsible incremento del número de inscritos en el Censo Electoral de Residentes Ausentes (CERA) no tendrá consecuencias antes de finales de 2008 o principios de 2009, con lo cual no se experimentará ese crecimiento desmesurado que algunos partidos políticos, como el BNG, denuncian antes de los próximos comicios generales. Sí que podría tener influencia en el número de gallegos residentes en el exterior que podrán ejercer su derecho voto en las elecciones autonómicas de 2009.
Sin embargo, el hecho de que vayan a entrar en vigor un año después de su publicación en el Boletín Oficial del Estado y de que se fije un plazo de dos años para optar por la nacionalidad española una vez que estas modificaciones sean aprobadas ya ha levantado algunas críticas entre los residentes en el exterior.
Desde Montevideo, según informa el corresponsal de España Exterior, Manuel L. Faraldo, la que fuera presidenta de la Asociación Hijos y Nietos de Españoles por la Nacionalidad en Uruguay, Claudia Romar, expresó que “no estoy de acuerdo en que su entrada en vigencia sea al año de haberse publicado en el BOE, y mucho menos que nos den un lapso de dos años para poder optar por la nacionalidad”.
Agregó también que “no está claro que pasa con los nietos que su padre o madre fallecieron sin poder recuperar la nacionalidad (por parte de abuelo), porque si quieren llevar a la igualdad como el abuelo tendrían que aclarar ese punto, o más bien modificar o subsanar ese error”.
Claudia se mostró esperanzada “y quisiera que estos “inconvenientes” sean subsanados en el correr de este año”, remarcando que “este esperado “proyecto”, más bien parece una limosna en vez de un derecho de sangre”, concluyó.
Sin embargo, desde otros sectores se han mostrado muy favorables al proyecto de ley. Así, el secretario General del PSOE de Uruguay, José Antonio Fernández, aseguró que el acceso a la nacionalidad de los nietos es “una aspiración del colectivo español y se está dando cumplimiento a una promesa electoral del PSOE”.
Muchas consultas
Aseguró asimismo que se están realizando muchas consultas sobre los requisitos, pero que no se puede adelantar una cifra de los que tendrían derecho en Uruguay a optar por la nacionalidad española.
Por su parte, el presidente del Partido Popular de Uruguay, Benito Grande Quintana, afirmó que “es una aspiración de todos los españoles emigrantes y un derecho de transmitir su nacionalidad a los nietos”, afirmando que
(Sigue en página 5) nnn
nnn (Viene de página 4)
“se dará sin duda una demanda que podría ser cercana a las ocho mil en Uruguay”.
Benito también puntualizó que “muchos pedidos se van a realizar en España, porque hay mucha gente que ya está en España”, aunque no descartó que aquí puede haber mucho interés también “pero la gran mayoría de los que están aquí son personas mayores que seguramente la solicitarán por un reconocimiento a sus ancestros”.
Asimismo, el presidente de la Unión de Sociedades Gallegas del Uruguay, Luis Cerviño, aseguró acerca de la facilidad para adquirir la nacionalidad los nietos de españoles que “es algo muy positivo y que había sido durante mucho tiempo pedido. Desde que se publicó en Montevideo ésta resolución del consejo de ministros, son muchas las consultas personalmente y por teléfono que están llegando a la USG, pero nosotros les respondemos que hasta que no esté reglamentada no se puede iniciar tramite alguno”.
Cerviño por otra parte precisó que “igualmente nosotros ya estamos gestionando partidas de nacimientos en Galicia de todas las personas que se presenten a pedirlas en las oficinas de la Unión en el Centro Pontevedrés”.
Contentos en el PP
En la sede del PP en Argentina, según informa el corresponsal de España Exterior en Buenos Aires, Leo Vellés, también se recibió la noticia con satisfacción y alegría: “Estamos muy contentos de que por fin los partidos políticos hayan entendido que había que hacer un reconocimiento a los nietos de españoles, fundamentalmente porque creemos que se debía reformular la normativa, ya que siendo descendientes de las mismas personas, en muchas familias se daba el caso de que unos nietos podían tener la nacionalidad y otros no sólo por una cuestión de edad”, explicó Avelino García Melle, presidente de la representación popular en el país austral.
Como confirmación de la posición de su partido, García Melle recordó que el PP de Argentina manifestó que estaba a favor de esta resolución cada vez que sus integrantes tuvieron la oportunidad de ir a España, ya sea en el marco del Consejo General de la Emigración o en los distintos foros en los que les tocó intervenir. Así, expreso con total seguridad que el PP va a apoyar la ley cuando sea tratada por los diputados y senadores: “Aunque este reconocimiento haya sido impulsado por el PSOE, nuestro partido colaborará para que sea aprobada porque siempre trabajó por la gente que vive en la emigración”.
El presidente del PP en Argentina explicó que a pesar de que la modificación posibilitará el acceso a la nacionalidad a miles de personas, no cree que se produzca la tan temida “avalancha” de gente intentando obtenerla para poder radicarse en España, como sucedió durante 2001 y 2002, época en la que el país austral atravesó uno de sus peores momentos económicos y políticos.
Por su parte, la presidenta del Consejo de Residentes Españoles, María Teresa Michelón Martínez, calificó a la reforma como “un hecho extraordinario que nuestra colectividad reclamó durante mucho tiempo y que termina con una situación de discriminación que sufrieron durante mucho tiempo muchas mujeres emigrantes que se habían casado con ciudadanos argentinos y que de esta manera habían perdido la nacionalidad”.


Gran alegría en la Agrupación Hijos y Nietos de Españoles de Buenos Aires

A pesar de las críticas vertidas por Claudia Romar, desde la Agrupación Hijos y Nietos de Españoles de Buenos Aires festejaron con gran alegría la noticia. Su portavoz, Daniel Barreiro, afirmó “nuestra agrupación saluda al Gobierno y a todos los grupos parlamentarios que harán posible que este sueño se haga realidad”, recalcó Daniel Barreiro, vocero de la agrupación, quien además subrayó que de esta manera el Gobierno de José Luis Zapatero cumple con la promesa efectuada en su plataforma electoral.
Barreiro expresó su deseo de que la reforma sea lo más inclusiva posible y que todos los nietos, sin excepción, sean incluidos en la nueva normativa. Además, transmitió a través de este medio un mensaje a los políticos españoles encargados de aprobar la modificación del Código Civil: “Esperamos que la nueva ley sea tratada por ambas cámaras con la mayor celeridad posible”. Según se estima, esto sucedería a más tardar antes de fin de año, aunque los miembros de Hijos y Nietos de Españoles guardan esperanzas en que la reforma entre en vigor en agosto, quizás porque desconozcan el texto concreto del proyecto de ley presentado por el Gobierno.


“No es un tema partidista y hay que sacarlo adelante”

El presidente del Consejo de Residentes Españoles en Uruguay, José María García, expresó que “se lo hemos dicho a todos los líderes políticos de los partidos que nos han visitado”, añadiendo acerca de la nacionalidad para los nietos que “no es un tema que beneficie a ningún partido”, asegurando que “hay que sacarlo para adelante”.
García precisó que “me parece muy bien todo lo que se está haciendo, pero hay un tema que aún no es lo que pide toda la colectividad y lo que nosotros veníamos pidiendo desde el CRE desde hace mucho tiempo.
“Hace tres meses vino del interior del país un matrimonio nacionalizado español con dos hijos al consulado para hacerlos ciudadanos españoles. La hija que tiene 17 años la hizo española, pero el hijo que tiene 20 años cumplidos no pudo hacerlo español”, informaba García.
Afirmó que “todo lo que hemos pedido y venimos luchando desde el CRE de eliminar la barrera de los 20 años, porque para mi un nieto de españoles es lo mismo con un año o 101 años”.
Remarcó que “eliminando esa barrera ya está todo. Se que hay políticos como Blanco cuando estuvo acá que pidió de cortar la ciudadanía en algún momento. Yo creo que si la tienen que cortar que lo hagan en la cuarta o quinta generación, pero no en los nietos”.
Finalmente aseguró que “esto no está contemplado en lo que presentaron ahora”.


Para el PSOE argentino es una modificación “revolucionaria”

Por otro lado, desde la sede del PSOE en Argentina calificaron a la medida como “revolucionaria”, remarcando que así el Gobierno que preside Zapatero cumple otra vez con las promesas que figuraban en su plataforma electoral. “El gobierno socialista ha vuelto a revolucionar con su gestión el amplio espectro de los derechos de los ciudadanos, saldando una deuda histórica que se mantenía en materia de nacionalidad”, remarcaron, destacando además que así se termina con las discriminaciones producidas sobre las madres y abuelas españolas. En ese sentido, recordaron que la Ley de Igualdad de Género, legislada por el actual Gobierno, ha sido el factor fundamental por la que se ha profundizado el alcance de la nueva Ley de Nacionalidad.
El secretario de Comunicación del PSOE en Argentina, Carlos Fernández, recalcó que con la modificación de la normativa se resolverá una deuda histórica que se mantenía con la emigración, “la cual ha reclamado permanentemente la resolución de esta cuestión”. Además, explicó que los jóvenes que tomen la nacionalidad española significarán un enorme potencial de recursos humanos para España, por lo que la nueva ley “debe verse como una fortaleza en términos de futuro”, y criticó a quienes analizan la incorporación de miles de nuevos ciudadanos españoles en clave electoral: “Pensar que las consecuencias de las masivas migraciones españolas del siglo pasado se habían acabado es un error conceptual enorme. Si solo vemos a estas personas como mercancía electoral, estamos perdidos; quienes hacen esto incurren en un oportunismo que descalifica a una histórica y justa demanda”.
Por otra parte, Fernández señaló que así como los países iberoamericanos han hecho de la recepción de emigrantes españoles y europeos en general uno de los factores claves de su crecimiento y desarrollo, el Estado español, las comunidades autónomas y los ayuntamientos deberán analizar y proponer políticas activas para encuadrar esta situación en beneficio de todos sus ciudadanos, implicando a esta nueva generación de españoles en la vida social, política y económica. “Será una tarea de las instituciones democráticas y la clase política española estructurar nuevos modelos de relación con estos ciudadanos”, añadió.


Desde Cuba, la nueva legislación, “alegra pero no complace”

El vicepresidente del Centro Unión Orensana de La Habana y fundador y director del boletín ‘Cova Céltiga’, Felipe Cid Domínguez, en declaraciones al corresponsal de España Exterior en La Habana, Manuel Barros, afirmó que “para un luchador por la nacionalidad para nietos y descendientes como yo. El Proyecto de Ley de Adopciones y con él la reforma del Código Civil español existente, alegra aunque no complace. Viene a mi mente la Ley 18/1990 del 17 de diciembre, sobre la reforma del Código Civil en materia de nacionalidad, también la 15/1993 de 23 de diciembre, que prorrogara el plazo por dos años más de la disposición transitoria tercera. Indiscutiblemente este primer paso benefició a hijos de españoles, que al nacer, ya no lo eran. El caso de la nacionalidad para nietos y descendientes que modestamente vengo defendiendo públicamente muchos años antes de fundar el Boletín Cova Céltiga, próximo a cumplir once años de fructífera existencia, aún es insuficiente”.
Y añadió, “las secuelas de un largo proceso histórico como lo es sin dudas; el de España para con los que por disímiles razones dejaron su tierra y constituyeron familias fuera de ella, deben ser mejor comprendidas y acogida por los que en la España de hoy disfrutan de las bondades que ofrecen sus diecisiete regiones ibéricas”.